Un informe denuncia que el racismo persiste en Alemania y exige reformas

La oficina federal contra la discriminacion en Alemania denuncio hoy en un informe un “problema persistente de racismo” en el pais y exigio una mejora del estatuto juridico, de ayudas a los afectados y una reforma de la ley general de igualdad de

Mundo09 de junio de 2020 Agencia Télam
La oficina federal contra la discriminación en Alemania denunció hoy en un informe un “problema persistente de racismo” en el país y exigió una mejora del estatuto jurídico, de ayudas a los afectados y una reforma de la ley general de igualdad de trato.
La oficina recibió el año pasado 1.176 casos de pedidos de asesoramiento legal por casos de origen étnico o racismo en Alemania frente a 1.070 de 2018, un aumento del 10%, según indicó el informe de realizado en 2019.
"Alemania tiene un problema persistente de discriminación racista y no apoya a los afectados de manera consecuente a la hora de hacer valer sus derechos", denunció el jefe el funciones de la oficina, Bernhard Franke, citado por la agencia de noticias EFE, en una conferencia de prensa.
En 2019, la oficina recibió unas 3.580 consultas sobre casos de discriminación relativos a -por lo menos- uno de los puntos recogidos en la ley general de igualdad de trato, un 3,6% más que en 2018.
Entre los puntos consultados el año pasado, 33% fueron por origen étnico, 29% por género, 26% por discapacidad, un 12% por edad, 7% por religión, 4% por identidad sexual y un 2% por ideología.
Muchas de las consultas incluyeron más de una categoría.
El 36% de los casos de discriminación se refiere al ámbito laboral, ya sea en el trabajo o en la búsqueda de empleo, seguido con el 26% por trato desigual en asuntos cotidianos como la búsqueda de vivienda, en la compra, la gastronomía o en operaciones bancarias y de seguros.
La oficina federal contra la discriminación exigió una reforma legislativa y una actuación consecuente de los estados contra la discriminación, por ejemplo, creando oficinas regionales en los ocho distritos que aún no tienen.
Franke hizo hincapié en que los datos del informe son previos a la crisis del coronavirus en el país, que registra hasta el momento 186.309 contagiados y 8.730 muertos, según datos de la Universidad estadounidense Johns Hopkins.
"La pandemia no hace desaparecer el tema de la discriminación, sino más bien al contrario", lamentó Franke.
"La crisis está agudizando las injusticias y la discriminación y observamos de nuevo la búsqueda de chivos expiatorios a quienes culpar de la pandemia", denunció y se refirió en concreto a casos reportados de racismo contra ciudadanos de apariencia asiática.
La canciller alemana, Angela Merkel, y el ministro de Exteriores, Heiko Maas, alertaron la semana pasada, al referirse al asesinato del afroestadounidense Georg Floyd en Minneapolis, que el racismo no es un fenómeno exclusivo de Estados Unidos, sino que está también presente en Alemania.
"El racismo ha existido siempre", dijo Merkel, mientras Maas señaló que “el racismo mata no solo en Estados Unidos” y detalló que “30.000 extremistas de derecha viven en Alemania”.
En Alemania “hay ataques racistas, los negros son discriminados, el kipá es arrancado a los judíos. Primero tenemos que mirar lo que ocurre en nuestra propia casa", aseguró Maas en su Twitter. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email