Disminuyeron un 30% las muertes por siniestros viales el año pasado en la Ciudad de Buenos Aires

El año pasado se registró la menor cantidad de muertos en siniestros viales en la ciudad de Buenos Aires de la última década, con 103 decesos, lo que significó una caída de 30% con respecto a 2018, informó hoy la Secretaría de Transporte porteña al

Argentina09 de junio de 2020 Agencia Télam
El año pasado se registró la menor cantidad de muertos en siniestros viales en la ciudad de Buenos Aires de la última década, con 103 decesos, lo que significó una caída de 30% con respecto a 2018, informó hoy la Secretaría de Transporte porteña al conmemorarse mañana el Día Mundial de la Seguridad Vial.
De las muertes, casi la mitad fueron motociclistas (47%) seguidos por peatones (33%), ocupantes de automóvil (12%), ciclistas (7%) y ocupantes de transporte de pasajeros (1%), mientras que los varones representaron el 80% de los fallecimientos.
"Hoy podemos ver el resultado de años de trabajo, cumplimos nuestro compromiso y bajamos el 30% de las muertes en siniestros viales, lo que representa la cifra más baja en los últimos diez años", destacó el secretario de Transporte y Obras Públicas porteño, Juan José Mendez, en una videoconferencia realizada con periodistas.
Con el primer Plan de Seguridad Vial de la Ciudad, que guió las políticas de movilidad segura en Buenos Aires durante el período 2016-2019, se logró un descenso del 30% respecto al 2018, del 29,5% respecto al promedio 2015-2018, y del 33% respecto al año 2015, que fue tomado como línea de base.
La tasa de mortalidad porteña es de 3,6 fallecidos cada 100.000 habitantes, lo que la ubica por debajo de las observadas a nivel nacional y la convierte en una de las principales ciudades latinoamericanas con índice más bajo.
Respecto al promedio 2015-2018, se observó una baja del 38% en los fallecimientos de peatones, del 38% en las de ocupantes de automóviles y del 18% entre los motociclistas.
Los siniestros de tránsito siguen siendo la principal causa de muerte en jóvenes, ya que el 60% de las víctimas fatales tenían entre 15 y 44 años, y la edad promedio de los fallecidos es de 37 años.
"Cuando empezamos con las políticas de seguridad vial hace años nos concentrábamos en el uso del casco, los test de alcoholemia y el uso del cinturón. Ahora la gestión es sobre las pequeñas conductas que pueden realizar los usuarios pero que tienen grandes repercusiones", explicó Mendez.
Las colisiones entre automóviles-motos fueron los siniestros mortales más prevalentes en 2019, mientras que el siniestro entre transporte de pasajeros-peatones fue el más prevalente durante el año anterior, y ahora pasó al cuarto lugar.
"Lo principal fue el proceso de concientización a más de 1.000 choferes de colectivos en las empresas y se identificaron distintos puntos de la Ciudad con este tipo de incidentes viales sobre los cuales se trabajó con la incorporación de infraestructura y fiscalización", dijo la gerenta operativa del Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial, Adriana Jakovcevic.
"Las infracciones de los colectivos que más se reportaban eran exceso de velocidad y violación de la luz roja. Al hablar con los colectiveros, pudimos trabajar juntos en evitar esas situaciones. Escucharlos nos permitió ofrecerles soluciones", agregó.
Los meses con mayor cantidad de casos fatales fueron agosto, junio y marzo, y en términos absolutos la mayor cantidad de fallecidos se registró en las comunas 1, 4 y 7.
Respecto de las vías en las que ocurrieron, seis de cada diez víctimas fatales se registraron en avenidas.
Si bien la avenida General Paz sigue siendo la vía con más víctimas por kilómetro, redujo un 57% sus fallecidos, y registró el 6% del total de víctimas de la Ciudad.
"Se trabajó sobre cuatro ejes fundamentales: infraestructura, control y legislación, educación vial y concientización, y compromiso ciudadano. Vamos a seguir profundizando estas acciones porque dieron resultado, son recetas que aprendimos que funcionan", dijo la coordinadora de seguridad vial de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, Eugenia Lafforgue.
La funcionaria también destacó que "tener un Observatorio de Seguridad Vial en la Ciudad hace que tengamos datos y sepamos adónde apuntar las acciones".
En tanto, desde la G Luchemos Por La Vida aseguraron hoy que "necesitamos que nuestros gobernantes asuman también muy seria y urgentemente la pandemia de los siniestros de tránsito con la misma convicción y la fuerza que tuvieron para enfrentar el coronavirus, ya que ésta provoca miles de muertos cada año, decenas de miles de heridos y millonarias pérdidas materiales en nuestro país".
"En Argentina la curva de muertes se ha amesetado en un nivel muy alto y las víctimas son 280 veces más que las que se ha cobrado el Covid-19 hasta ahora", aseveraron, y precisaron que "los accidentes viales causaron 189.810 muertes en 25 años".
"Solo una política de Estado con un accionar integral, coherente y sostenido en el tiempo, en todos los pilares de la seguridad vial, hará posible convencer a todos de la gravedad del problema y de hacer los cambios personales y sociales para combatir esta pandemia por la salud, la vida y la convivencia en el sistema del tránsito", concluyeron desde esa asociación. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email