La Feria del Libro de Guadalajara recibio el Premio Princesa de Asturias de Comunicacion

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara , la mas importante de habla hispana, y el Hay Festival of Literature & Arts -nacido en un pequeño pueblo gales- obtuvieron hoy el Premio Princesa de Asturias de Comunicacion y Humanidades 2020

D-Interés09 de junio de 2020 Agencia Télam
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), la más importante de habla hispana, y el Hay Festival of Literature & Arts -nacido en un pequeño pueblo galés- obtuvieron hoy el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2020 tras ser considerados los más importantes puntos de encuentro del libro, los escritores, los lectores y la cultura en el mundo.
La Feria de Guadalajara y el Hay Festival "contribuyen decisivamente a fortalecer las industrias culturales y a hacerlas sostenibles", concluyó el acta del jurado, presidido por el ex director de la Real Academia de la Lengua, Víctor García de la Concha, y que celebró su reunión de forma virtual debido a la pandemia del coronavirus, según informa Efe.
Según el jurado, la Feria Internacional de Guadalajara (FIL), impulsada en 1987 por la universidad de esa ciudad mexicana, se ha convertido en "un fenómeno literario universal" que cuenta con "una enorme resonancia popular y una participación masiva", lo que también la convierte en "un gran foco de proyección de la lengua española".
Por otro lado, el Hay Festival, nacido en 1988 en Hay-on-Wye, "convoca a lectores y escritores en ediciones que se extienden desde 2006 por América, Europa y Oriente Próximo".
Ambos acontecimientos reúnen en torno a la literatura a los públicos más variados y congregan cada año a cientos de miles de visitantes para fomentar el hábito de la lectura.
Considerada la feria más importante del mundo en habla hispana, durante 33 años la FIL ha contribuido a proyectar a los escritores y la literatura en español hacia todo el mundo.
La segunda feria en el mundo después de la de Frankfurt cuenta con más de 800.000 asistentes cada año.
Desde hace tres décadas este festival ha reunido a premios nobeles como la británica Doris Lessing, el turco Orhan Pamuk, el portugués José Saramago, el colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa, entre otros, así como a intelectuales de todas las áreas del pensamiento.
La FIL se ha convertido en un referente social, político y cultural en torno al libro que reúne cada año a más de 2.400 editoriales de 45 países en un recinto de 40.000 metros cuadrados, que es visitado por más de 800.000 personas entre los meses de noviembre y diciembre.
El Hay Festival surgió un año después que la FIL en la localidad galesa de Hay-on-Wye, una población de unos 1.800 habitantes y decenas de librerías, sobre todo de segunda mano, que se habían convertido en reclamo no solo para bibliófilos, sino para turistas en general.
Celebrado anualmente durante once días a finales de mayo y principios de junio, acoge más de 700 eventos, entre debates, entrevistas y conciertos, que reúnen a más de 270.000 personas.
En 2006 el Festival comenzó a celebrar certámenes similares en diferentes países, como el Hay Festival Cartagena de Indias (Colombia), el Hay Festival Segovia (España), el Hay Festival Querétaro (México), el Hay Festival Arequipa (Perú) y el Hay Festival Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos).
El Premio Princesa de Comunicación y Humanidades recayó el pasado año en el Museo del Prado y en ediciones anteriores distinguió, entre otros, a Alma Guillermoprieto, Les Luthiers, James Nachtwey, Emilio Lledó, Joaquín Salvador Lavado "Quino", Annie Leibovitz, Shigeru Miyamoto y The Royal Society, entre otros.
Este es el tercer galardón en fallarse este año, de los ocho convocados anualmente por la Fundación Princesa de Asturias, después de que la semana pasada se concediera el de la Concordia a los sanitarios españoles por su entrega y sacrificio para hacer frente a la pandemia de la Covid-19 y el de las Artes al italiano Ennio Morricone y al estadounidense John Williams, los dos compositores que atesoran las bandas sonoras más reconocidas del cine. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email