El antichavismo vuelve a las calles para protestar por la muerte del militar supuestamente torturado

El antichavismo convoco hoy a nuevas protestas callejeras por el caso de un militar muerto en Venezuela mientras estaba detenido en una dependencia estatal en la que, segun familiares y dirigentes, fue torturado, y sobre el que la alta comisionada

Mundo01 de julio de 2019 Agencia Télam
El antichavismo convocó hoy a nuevas protestas callejeras por el caso de un militar muerto en Venezuela mientras estaba detenido en una dependencia estatal en la que, según familiares y dirigentes, fue torturado, y sobre el que la alta comisionada de Derechos Humanos de la U, Michelle Bachelet, reclamó una investigación “independiente”.
El presidente interino designado por el parlamento, Juan Guaidó, llamó para este viernes a una movilización nacional “ante la Fuerza Armada, U y comunidad internacional”, con el objeto de “exigir el fin de las torturas, asesinatos, violaciones de derechos humanos y la intervención cubana”.
La convocatoria fue anunciada formalmente en conferencia de prensa por el coordinador nacional de Juventudes de Voluntad Popular (VP, el partido de Guaidó), Hásler Iglesias, quien explicó que involucra a representantes de diversas fuerzas políticas, familiares de víctimas y otros sectores de la sociedas civil, reportó la agencia de noticias EFE.
Iglesias afirmó que la movilización irá desde la oficina de la U en Caracas hasta la sede de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), donde, según el dirigente, “hay funcionarios que dan órdenes de torturar y hay funcionarios que lamentablemente siguen las órdenes de torturar hasta la muerte”.
De ese modo, el antichavismo volverá a las calles tras varias semanas en las que su grado de movilización decayó después del levantamiento cívico militar del 30 de abril, con el que pretendió, sin éxito, desplazar del gobierno al presidente chavista Nicolás Maduro.
El capitán de corbeta retirado Rafael Acosta Arévalo fue detenido el 21 de junio por efectivos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) y alojado en dependencias de ese organismo.
El viernes pasado fue presentado ante un tribunal, al que llegó “en silla de ruedas, presentando graves signos de torturas”, según la abogada y activista humanitaria Tamara Suju, y el juez ordenó que se lo trasladara inmediatamente a un hospital militar, donde falleció poco después.
De acuerdo con Suju, al comparecer ante el juzgado, Acosta Arévalo “no hablaba, solo pedía auxilio a su abogado”, porque “no entendía ni escuchaba bien” y “su estado era ya crítico”.
El gobierno chavista admitió la muerte del oficial en un comunicado divulgado el sábado, en el que afirmó que el fallecido estaba “imputado por graves actos de terrorismo, sedición y magnicidio en grado de frustración” y aseguró que investigará las causas del deceso.
“Habíamos denunciado el día martes su desaparición, junto a otros seis oficiales, y hoy se confirma su asesinato luego de haber sido torturado brutal y salvajemente”, replicó de inmediato Guaidó.
“Recuerdo a las autoridades venezolanas que son responsables de la vida, y de la integridad física y psicológica, de todas las personas privadas de libertad”, afirmó Bachelet en un comunicado emitido hoy en Ginebra.
La ex presidenta chilena expresó su “profunda preocupación” por el caso y reclamó una investigación “independiente, imparcial y transparente” para “facilitar que se lleve ante la justicia a los responsables”.
Asimismo, Bachelet solicitó a las autoridades chavistas que permitan que otras seis personas detenidas junto a Acosta Arévalo reciban visitas de parientes y abogados, así como que adopten “urgentemente medidas para prevenir la reincidencia de la tortura y otros malos tratos a personas bajo custodia del Estado”.
Bachelet realizó hace 10 días una visita oficial a Venezuela para evaluar la situación de las libertades en el país, asunto sobre el que expondrá esta semana ante el Consejo de Derechos Humanos de la U.
El “asesinato” Acosta Arévalo fue repudiado también por el Grupo de Lima, que integran la Argentina y otros 13 países, en un comunicado divulgado ayer. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email