Tusk suspende el Consejo Europeo sobre el reparto de cargos hasta mañana

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, decidio hoy suspender hasta mañana la cumbre de lideres de la Union Europea dedicada a decidir los principales cargos de las instituciones comunitarias, tras no llegar a un acuerdo.

Mundo01 de julio de 2019 Agencia Télam
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, decidió hoy suspender hasta mañana la cumbre de líderes de la Unión Europea (UE) dedicada a decidir los principales cargos de las instituciones comunitarias, tras no llegar a un acuerdo.
"El presidente Tusk suspende la reunión y vuelve a convocar al Consejo Europeo mañana a las 11.00 horas" (9.00 GMT), confirmó su portavoz, Preben Aamann, a través de la red social Twitter.
Fuentes diplomáticas confirmaron que continúan las reuniones bilaterales entre líderes.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE fueron convocados en la tarde de ayer para decidir en una cumbre extraordinaria sus propuestas para los principales cargos de la cúpula en esta nueva legislatura, tras las elecciones al Parlamento Europeo del 26 de mayo.
Estos puestos son la presidencia de la Comisión Europea (CE), de la Eurocámara, del Consejo Europeo y del Banco Central Europeo (BCE), así como la figura de alta representante para la Política Exterior de la UE, citó la agencia de noticias EFE.
Una de las últimas propuestas que barajaban los líderes incluía al actual vicepresidente primero del Ejecutivo comunitario, el socialdemócrata holandés Frans Timmermans, como máximo responsable de la nueva Comisión, y a la directora ejecutiva del Banco Mundial, la conservadora búlgara Kristalina Georgieva, para el Consejo.
También se especulaba que el cabeza de lista del Partido Popular Europeo, el alemán Manfred Weber, ocupara la presidencia del Parlamento Europeo, y que la comisaria europea de Competencia, la liberal danesa Margrethe Vestager, ejerciera como jefa de la diplomacia europea.
La figura de Timmermans como candidato para la CE, preconsensuada en la cumbre del G20 en Osaka (Japón) entre España, Francia, Alemania y Holanda, ha sido fuertemente defendido por gobiernos socialdemócratas y liberales, pero causó división interna entre los conservadores. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email