Destacan las oportunidades para la Argentina tras la firma del acuerdo entre el Mercosur y la UE

Funcionarios nacionales y entidades empresarias consideraron el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Union Europea como "equilibrado" e "historico", y coincidieron en que traera oportunidades para los sectores productivos argentinos.

Economía29 de junio de 2019 Agencia Télam
Funcionarios nacionales y entidades empresarias consideraron el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) como "equilibrado" e "histórico", y coincidieron en que traerá oportunidades para los sectores productivos argentinos.
"Es histórico, porque es un acuerdo entre dos regiones que conformamos 800 millones de consumidores. Este acuerdo da el paso histórico de contemplar casi el 98% del comercio que actualmente tiene el Mercosur con la UE liberalizado", indicó la secretaria de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo, Marisa Bircher.
La funcionaria nacional destacó que "entraron más de 10.000 productos (en el acuerdo comercial), de los cuales miles tienen arancel cero y en otros casos con bajas en arancel y en cupos de exportación con arancel cero".
"Es un acuerdo muy equilibrado", aseveró Bircher desde Bélgica, y estimó que "en dos años nuestros productos van a empezar a llegar a la UE".
Por su parte, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, aseguró que el acuerdo "es una oportunidad para las pymes argentinas".
Remarcó que la liberalización en algunos sectores para la importación de productos procedentes del bloque europeo, será gradual.
"Hay un acuerdo gradual (en que) la liberalización de distintos sectores se harán en 12 años y no está permitida la triangulación. Los productos que vengan serán europeos y nosotros podemos competir contra éstos", indicó Reyser.
Así, el funcionario nacional remarcó que "es el 20% del PBI mundial que se abre para Argentina. Ahora no vamos a pagar aranceles. Es una oportunidad para las pymes argentinas que pueden salir al mundo".
Otro funcionario que dio su opinión sobre el tema fue el secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda, Miguel Braun, el cual calificó al acuerdo como "modernizador" y que generará "incentivos a la inversión".
"Argentina tiene la posibilidad de exportar con mayor acceso a mercados, y generar incentivos a la inversión por la aparición de nuevos oportunidades de negocios que va a hacer que empresas se quieran radicar en el país para poder exportarle a la UE", dijo Braun.
"Es un acuerdo modernizador que nos obliga a mirar para adelante", agregó.
Asimismo, el funcionario nacional estimó que en los primeros cinco años de entrado en vigencia el acuerdo, las exportaciones agroindustriales se incrementarán en US$ 1.000 millones.
Por otro lado, nuevas entidades empresarias expresaron hoy su apoyo al tratado y se sumaron a los esgrimidos ayer por la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) y la Cámara de Comercio y Servicios (CAC).
Así, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) consideró que "el impacto positivo (del acuerdo) se registrará especialmente en el sector agroindustrial", y que "abre una nueva etapa para la economía argentina, que tendrá mejores oportunidades para recibir inversiones extranjeras".
Por su parte, en un comunicado conjunto, las asociaciones de las principales cadenas de granos (Acosja, Maizar, Asagir y Argentrigo) indicaron que la Argentina "dio un gran paso para consolidarse como supermercado del mundo", mientras que el Foro del Mercosur de la Carne aseguró que "el acuerdo abrirá nuevas oportunidades comerciales para el sector".



(Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email