Pacto del siglo: Los palestinos quieren un Estado

Donald Trump busca un resultado salomonico: el mayor aliado de Israel propone un plan de inversiones para la economia de la Franja de Gaza y Cisjordania, sin mencionar la solucion de los "dos Estados", principal reclamo de los palestinos.

Mundo29 de junio de 2019 Agencia Télam
Donald Trump busca un resultado salomónico: el mayor aliado de Israel propone un plan de inversiones para la economía de la Franja de Gaza y Cisjordania, sin mencionar la solución de los "dos Estados", principal reclamo de los palestinos.
Como todos sus predecesores, el presidente estadounidense busca quedar en la historia con un acuerdo de paz duradero que ponga fin a más de 70 años de conflicto entre israelíes y palestinos. Ni James Carter, ni Bill Clinton, ni George W. Bush, ni Barack Obama, entre otros, pudieron cumplir con este sueño.
Así, con su forma estruendosa de hacer las cosas,Trump mandó a su yerno Jared Kushner -arquitecto del plan de la Casa Blanca- a una reunión en Bahréin que fue boicoteada por los principales líderes palestinos.
Israel, por su parte, no envió representante oficial al cónclave de dos días realizado en la capital Manama, si bien el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apoyó la propuesta económica llamada el "Pacto del siglo".
A pesar de las críticas, el encuentro generó gran expectativa en la región. Muchos creen que podría ayudar a las destrabar las negociaciones que se encuentran congeladas desde abril de 2014, tras el fracaso del plan del ex secretario de Estado norteamericano, John Kerry.
Hasta ahora, nadie sabe de dónde saldrán los 50.000 millones de dólares que propuso Trump para llevar a la practica una serie de inversiones en esa conflictiva región. El programa está previsto para los próximos 10 años, con cerca de 200 proyectos para los palestinos, jordanos, egipcios y libaneses.
La mitad del dinero recaudado (unos 28.000 millones de dólares) será para Gaza y Cisjordania, con el fin de crear un millón de nuevos empleos.
Si todo sale bien como prevén los expertos, los palestinos doblarían el Producto Interno Bruto (PBI) actual de 14,5 mil millones de dólares, y lograrían independencia en electricidad, entre otros aspectos que les resultan cruciales.
"En mi opinión, los palestinos erran al descartar completamente cualquier propuesta, porque de esa manera le dan justificación al gobierno israelí que los presenta como intransigentes", dijo a Télam Ari Kacowicz, profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Para este analista, hay varios aspectos positivos en el encuentro de Bahréin: "Más allá de las decenas de ofertas de infraestructura, que recuerdan la restauración de un país destruido por la guerra (como una suerte de Plan Marshal), se debe mencionar el proyecto de conectar la Franja de Gaza con la Cisjordania".
"Esto tiene un significado político: ambas ciudades forman parte de un entero palestino (a diferencia de la política del gobierno de Netanyahu de dividir completamente las dos partes de Palestina)", opinó.
En Gaza, controlada por el Movimiento de la Resistencia Islámica, Hamas,
la mitad del enclave de dos millones de personas se encuentra en la pobreza. Además, más de 600.000 colonos viven en Cisjordania y en Jerusalén Este, según fuentes palestinas.
"La reunión de negocios tuvo un aura de normalidad, demostrando los contactos que ya existen entre Israel y Bahréin, y también con otros países del Golfo. Es la primera vez desde Noviembre de 2007 que hay reunión una cúpula internacional sobre el tema de los palestinos y el conflicto, y esto fue una ventana positiva hacia una posible normalidad en el futuro lejano", dijo Kacowicz.
De todos modos, las cosas no han salido como la Casa Blanca esperaba. El "Pacto del Siglo" despertó poco interés en Ramallah, Cisjordania y la Franja de Gaza.
Trump fue calificado de "hipócrita" por hacer la propuesta, ya que la administración republicana ha manifestado su apoyo incondicional a Israel. Incluso EEUU ha trasladado la embajada de Tel Aviv a Jerusalén, un territorio en disputa con los palestinos desde la anexión israelí en la Guerra de los Seis Días en 1967, agravando aún más el conflicto.
"Nosotros necesitamos apoyo económico. Pero antes que nada buscamos una solución política. Cuando veamos el Estado de Palestina en las fronteras del 67, con capital en Jerusalén Este, entonces podremos decir, querido mundo, vengan a ayudarnos, estamos preparados para recibir asistencia", afirmó el presidente palestino, Mahmud Abbas. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email