Advierten que volatilidad hara aun mas lenta la recuperacion de la Argentina: proyectan desempleo al 11% para junio

El impacto de la volatilidad financiera hara aun mas lenta de lo previsto la recuperacion del crecimiento economico en la Argentina, segun un reporte de un banco privado difundido hoy, que proyecta un desempleo del 11% para junio, tras el 9,1% con

Economía15 de abril de 2019 Redaccion GLP
El impacto de la volatilidad financiera hará aún más lenta de lo previsto la recuperación del crecimiento económico en la Argentina, según un reporte de un banco privado difundido hoy, que proyecta un desempleo del 11% para junio, tras el 9,1% con que cerró 2018. "La gran pregunta es si el próximo gobierno podrá contar con el capital político suficiente para encarar las reformas del sistema tributario y del mercado laboral necesarias para mejorar la competitividad y potencial de crecimiento de la economía argentina", sostiene el estudio. Esto ocurrirá a pesar de que, en el plano externo, las noticias económicas evolucionaron mejor de lo esperado con una Reserva Federal que dio una vuelta en "U", indicando que finalizaría este año el ciclo de retiro de estímulos monetarios y suba de tasas de interés y alejando temores de una recesión en EEUU. Así lo consignó un reporte presentado por BBVA Research Argentina para el segundo trimestre de 2019. El trabajo sostiene que el "crecimiento global se ha ralentizado más de lo esperado en los últimos meses, reforzando los temores de una "brusca desaceleración" de la actividad económica
En este entorno, la Fed y el BCE han cambiado su hoja de rutay han anunciado nuevas medidas de estímulo monetario
De manera similar, en China se han adoptado políticasexpansivas adicionales, tanto fiscales como monetarias
Según este trabajo, la pausa en el retiro de estímulos monetarios en los países centrales sin duda favorecerá los flujos de capitales hacia mercados emergentes, pero la Argentina por el momento no se ha visto beneficiada por este cambio ya que sobre el país aún pende la incertidumbre sobre el resultado delas elecciones presidenciales y la capacidad del actual programa económico para estabilizar la macroeconomía. El estudio advirtió que el optimismo inicial sobre la efectividad del esquema monetario-cambiario se vio malogradopor los decepcionantes datos de inflación de enero y febrero (2,9% y 3,8% respectivamente) que pusieron en duda si había fundamentos para una baja tan rápida en la tasa de Leliq (más de 30 pp hasta mediados de febrero) y se reflejaron en una abrupta depreciación del peso
El BCRA se vio obligado nuevamente a endurecer la políticamonetaria decidiendo sobre cumplir la meta de crecimiento de la base monetaria y las tasas de interés recuperaron rápidamente niveles superiores a 68%
Si bien la base monetaria cayó 8% desde fin de año luegode haberse eliminado todos los factores que en el pasado provocaban expansión de dinero, todavía vienecreciendo a una tasa interanual del 30% debido principalmente al desarme de las Lebac durante la segunda mitad del 2018
Este efecto debería ir diluyéndose gradualmente y si la política monetaria funciona con cierto rezago la estrategia actual del Banco Central debería contribuir a reducir el factor monetario como causa de la inflación, dice el informe. El trabajo alerta que el tímido crecimiento de la economía será insuficiente para reactivar el empleo (que se contrajo en 4T18) y la oferta de trabajadores continuará creciendo por encima de la demanda impulsada además posiblemente por lanecesidad de suplementar ingresos familiares con un "trabajador adicional" ante la fuerte caída de los salariosreales de 2018
"El desempleo trepará gradualmente así hasta valores cercanos al 11% en 2T19 lo cual puede moderar las demandas salariales de cara al proceso de paritarias que se inicia de lleno en los próximos meses", indicó el informe. JC/OM (Noticias Argentinas)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email