Empresarios argentinos y de la region firmaron un documento para elevar a la OEA

Representantes de las principales entidades empresarias nacionales y de la region firmaron hoy la Declaracion de Medellin, que promueve la integracion regional, la adaptacion a la cuarta revolucion industrial y en la que destacan la necesidad de

Economía26 de junio de 2019 Agencia Télam
Representantes de las principales entidades empresarias nacionales y de la región firmaron hoy la Declaración de Medellín, que promueve la integración regional, la adaptación a la cuarta revolución industrial y en la que destacan la necesidad de eliminar "todo tipo de barreras arancelarias y paraarancelarias que constituyen obstáculos al comercio entre nuestros países", informaron hoy desde la UIA y el Cicyp.
El documento se elaboró durante el desarrollo del XII Foro del Sector Privado de las Américas, en el marco de la 49º Asamblea General de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Medellín, y será elevado a los Jefes de Estado de la OEA.
Los principales conceptos de la Declaración giraron en tono de la promoción de una adecuada adaptación a la cuarta revolución industrial; atender a los desafíos que los cambios tecnológicos, como la automatización y la inteligencia artificial, imponen sobre el futuro del trabajo, el cual debe estar apoyado por una renovada y actualizada educación y formación; avanzar hacia una mayor integración dentro de !as Américas, y de la región con el mundo, en lo que respecta a los flujos de bienes, servicios y datos, para aprovechar plenamente los beneficios que se derivan del intercambio internacional, que exceden a lo estrictamente económico, e incluyen a las relaciones diplomáticas pacíficas.
Además, apuntaron a la necesidad de apoyar a las pequeñas y medianas empresas, segmento clave en las economías de la región, a fin de mejorar su competitividad e incrementar sus posibilidades de inserción internacional en un entorno favorable para la creación de empresas y de empleo.
Destacaron la necesidad de incentivar un aprovechamiento generalizado por parte del sector productivo de las oportunidades que genera la economía digital; estimular las inversiones en infraestructura sustentable y sistemas energéticos eficientes, considerando que son indispensables por las positivas repercusiones en materia de productividad y de conectividad física y digital; eliminar todo tipo de barreras arancelarias o paraarancelarias que constituyen obstáculos al comercio entre nuestros países; trabajar en pos de la superación de barreras discriminatorias -género, etnia, etc.-- y promover una mayor equidad económica y social.
El Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) estuvo presente en el evento,el cual fue presidido por Eduardo Eurnekian, y del que también participó Daniel Funes de Rioja, presidente del Consejo, como disertante en el panel sobre el futuro de la integración en las Américas.
Por parte del sector privado de Argentina, acudieron representantes del denominado Grupo de los 6 (G6), que nuclea a la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Cámara Argentina de la Construcción, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Estuvieron presentes en la delegación, Miguel Acevedo, Adelmo Gabbi, Daniel Pelegrina, Jorge Brito (h) y Cristiano Rattazzi. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email