El Museo ESMA y el Centro Ana Frank tienden puentes entre escuela y memoria

El director del Centro Ana Frank Argentina, Hector Shalom, señalo hoy que el objetivo es "acercar la historia para que nos ayude a pensar el presente" en el contexto de una jornada de capacitacion docente realizada en conjunto con el Museo de

Argentina12 de abril de 2019 Redaccion GLP
El director del Centro Ana Frank Argentina, Héctor Shalom, señaló hoy que el objetivo es "acercar la historia para que nos ayude a pensar el presente" en el contexto de una jornada de capacitación docente realizada en conjunto con el Museo de Memoria ESMA, realizada en este ex centro clandestino de detención.
"Tanto el nazismo como la dictadura fueron períodos en los que el Estado decidió asesinar a la población, y el objetivo de estas jornadas tiene que ver con cómo la historia nos ayuda a pensar el presente", dijo Shalom a Tèlam antes de iniciar la actividad.
"El objetivo apunta tanto a lo macro, la prevención de nuevos genocidios, como lo micro, es decir de qué manera nos posicionamos ante este tipo de situaciones en nuestros días", agregó.
Dirigido a docentes de Escuelas medias (cursos de estudiantes mayores de 15 años) el Museo Sitio de Memoria ESMA, ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, y el Centro Ana Frank Argentina comenzaron hoy la primera de las dos jornadas de capacitación "Escuela y memoria: debates para la esperanza".
La actividad, que comenzó hoy en el ex Centro clandestino de detención, con una recorrida por el Museo "incorporando reflexiones pedagógicas" (qué transmitir, cómo enseñar, etc.) continuará este sábado en la sede porteña del Centro Ana Frank de Argentina, uno de los dos reconocidos en el mundo fuera de la Casa Ana Frank de Holanda.
"Si bien nosotros tomamos como punto de partida la historia de Ana Frank, el nazismo y el Holocausto, desde allí nos interesa analizar de qué manera ese nazismo fue enseñando en Argentina", agregó Shalom.
En ese sentido, Alejandra Naftal, directora del Museo de la Esma, contó a Télam que una de las grandes incógnitas cuando inauguraron el sitio en 2015 fue "cómo recibir a los estudiantes".
"Las visitas que se hacían antes eran con guías -detalló- pero venían los docentes, que no habían visitado el Museo y se convertían ellos también en estudiantes. Ahí nos dimos cuenta que había que trabajar también con ellos. Así surgieron estas jornadas que ya van por su tercer año".
Respecto a la alianza que este año plantearon con el Centro Ana Frank, Naftal señaló que si bien "son temas e historias diferentes, hay un denominador común que es la tragedia humana".
"Estamos muy contentos de poder trabajar en conjunto para poder reflexionar sobre lo que ocurrió y ocurre", concluyó. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email