La pulseada por las reelecciones divide al oficialismo
El Senado bonaerense debate la reelección indefinida de legisladores: tensión en el oficialismo, alianzas sorpresivas y un futuro político en juego.
Política20 de mayo de 2025


El Senado bonaerense convocó para este jueves a las 15 horas una sesión especial para debatir el proyecto de ley que permitiría las reelecciones indefinidas de legisladores, concejales y consejeros escolares. La iniciativa, impulsada por el senador Luis Vivona y respaldada por el núcleo duro del kirchnerismo, busca modificar la ley 14.836 que limita las reelecciones a un solo período consecutivo.
La movida legislativa se da en un contexto de creciente tensión política. En abril se suspendieron las elecciones PASO y en mayo se definió el calendario electoral. Ahora, con los comicios 2025 en el horizonte, el oficialismo busca allanar el camino para que varios dirigentes de peso puedan figurar nuevamente en las boletas.
Qué cambia el proyecto
La ley 14.836, sancionada en 2016 durante la gestión de María Eugenia Vidal y con apoyo del Frente Renovador de Sergio Massa, impuso un límite de una reelección a intendentes, legisladores, concejales y consejeros escolares. En 2021, esta normativa fue modificada parcialmente, y ahora el kirchnerismo busca darle un giro completo al marco legal para garantizar la continuidad de sus propios cuadros.
El proyecto de Vivona establece que legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares puedan ser reelectos de forma indefinida, mientras mantiene la restricción para los intendentes: sólo podrán volver a postularse tras un período fuera del cargo.
“La voluntad de los constituyentes a instancias de reformar nuestra Constitución Provincial en 1994 fue la de no limitar la continuidad para diputados y senadores”, argumentó Vivona en su presentación, donde también sostuvo que de haberse querido lo contrario, se habría incorporado una cláusula explícita como con el Poder Ejecutivo.
Quiénes quedan afuera si no se modifica la ley
La discusión no es menor: 46 diputados y 23 senadores deben renovar sus bancas este año. Muchos de ellos asumieron en 2017 y fueron reelectos en 2021, por lo que la ley actual les impide volver a competir. El proyecto busca precisamente permitir que ese grupo pueda continuar.
Algunos de los nombres del peronismo que quedarían fuera del juego son Julio Moreno, Fernanda Bevilacqua, Gustavo Soos y el propio Vivona, entre otros.
Interna oficialista y alianzas inesperadas
La presentación del proyecto no estuvo exenta de tensiones. Ni los senadores del gobernador Axel Kicillof ni los del Frente Renovador firmaron la iniciativa. El texto lleva exclusivamente la firma del sector más alineado con Cristina Fernández de Kirchner. Este hecho vuelve a exponer las internas del peronismo bonaerense, que ya habían quedado al desnudo durante el debate por la suspensión de las PASO.
Además, dos ausencias llamaron la atención durante el tratamiento en comisiones: la del senador Federico Fagioli, de Patria Grande, quien podría optar por abstenerse, y la de la massista Sofía Vannelli, cuya posición se encuentra en un terreno incómodo por el antecedente de su propio espacio político en la sanción original de la ley en 2016.
El poroteo en el Senado: claves del tablero
Con la oposición del PRO y la UCR, el peronismo necesita tres votos más para alcanzar la mayoría simple en el Senado. La clave está en el bloque Unión, Renovación y Fe, compuesto por Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvina Ventura. Durante el tratamiento en comisiones, Kikuchi apoyó el proyecto y destrabó la votación, habilitando el paso al recinto. Si el trío mantiene su postura, el kirchnerismo lograría la media sanción.
Sin embargo, el panorama en Diputados es más incierto. Aunque desde el oficialismo afirman que tienen los votos necesarios, el titular de la bancada libertaria dialoguista, Gustavo Cuervo, expresó críticas al proyecto y dejó en suspenso el acompañamiento de su sector.
¿Y los intendentes?
La iniciativa de Vivona no incluye a los intendentes, pero la senadora Ayelén Durán, cercana a Kicillof, presentó un proyecto alternativo que sí los contempla. Esto podría retrasar el tratamiento para unificar textos y evitar el desfasaje político que ocurrió con otros proyectos, como el de condonación de deudas municipales.
La jugada de Durán podría postergar una semana más la discusión y abrir un nuevo frente de batalla dentro del oficialismo. El objetivo sería evitar que el proyecto avance con el sello exclusivo del kirchnerismo y quede bajo control del Ejecutivo bonaerense.

Cristina habló desde Constitución: “Vamos a volver”
Cristina Kirchner habló desde su casa y encendió la Plaza de Mayo con un mensaje cargado de política, emoción y críticas al Gobierno de Milei.

Lula confirmó que viene a Argentina para visitar a Cristina Kirchner
Lula llega a Argentina para visitar a Cristina Kirchner en su lugar de detención. ¿Qué hay detrás de este viaje cargado de simbolismo político?

El gobierno pone el foco en los micros rumbo a Plaza de Mayo
Opera Patricia Bullrich: micros son detenidos y requisados en Ricchieri. La marcha igual se realiza en Plaza de Mayo este miércoles a las 14.

La crisis de la obra pública en Buenos Aires: alerta del Colegio de Ingenieros y críticas al gobierno nacional
La obra pública en Buenos Aires está paralizada y pone en jaque el empleo y la infraestructura. Ingenieros y el ministerio provincial alertan sobre el grave retroceso.

Marcha por Cristina Kirchner: qué gremios adhieren y cómo será el impacto en el transporte
El respaldo a la movilización de la ex presidenta genera divisiones dentro del sindicalismo: algunos gremios confirmaron huelgas, otros optaron por no detener actividades.

Entrevista GLP. Cuestionan a Sciaini por el avance de la droga, la inseguridad y la falta de un plan de gobierno en Roque Pérez: "El barco se le está hundiendo"
La gestión de Maximiliano Sciaini es blanco de fuertes críticas por el avance del narcotráfico, la falta de control en los accesos a Roque Pérez, la escasa presencia policial y la ausencia de campañas de prevención. También crecen las denuncias por el deterioro del hospital, los salarios municipales "de indigencia" y un gobierno sin planificación ni rumbo.

Achával sobre la movilización del miércoles: "Hay que construir otro 17 de octubre"
El alcalde de Pilar, Federico Achával, se refirió a la movilización de acompañamiento a CFK cuando se presente en Comodoro Py.