La Secretaria de DDHH impulsa proyecto de Ley Nacional de Busqueda de Personas Desaparecidas

La Secretaría de Derechos Humanos reiteró hoy su acompañamiento a la familia de Iván Eladio Millacura, un joven que fue visto por última vez el 3 de octubre de 2003 en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, y cuya desaparición motivó la

Política29 de septiembre de 2023 Agencia Télam
La Secretaría de Derechos Humanos reiteró hoy su acompañamiento a la familia de Iván Eladio Millacura, un joven que fue visto por última vez el 3 de octubre de 2003 en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, y cuya desaparición motivó la presentación de un proyecto para sancionar una Ley Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas con el propósito de "mejorar las herramientas institucionales" sobre esta problemática.
"A 20 años de la desaparición de Iván Eladio Torres Millacura, la Secretaría de Derechos Humanos acompaña a su familia en el reclamo por su búsqueda efectiva", expresó el organismo que encabeza Horacio Pietragalla Corti a través de un comunicado.
Millacura tenía 26 años cuando fue visto por última vez el 3 de octubre de 2003 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut, un hecho por el que cuatro efectivos de la Policía del Chubut fueron condenados en 2016 y 2021 por el delito de desaparición forzada de personas, aunque aún está pendiente un tercer juicio oral contra otros miembros de esa fuerza.
Si bien el 26 de noviembre de 2011 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró la responsabilidad internacional del Estado por su desaparición, ordenó continuar con su búsqueda efectiva y luego, en julio de 2020, llamó al Estado a diseñar un plan integral de búsqueda, existen pocas certezas sobre su paradero.
Ante esta situación, la Secretaría acordó con la familia Torres Millacura revelar "todos los expedientes judiciales vinculados al caso" y elaboró "un informe crítico sobre el proceso de búsqueda del joven" que tiene "todas las hipótesis que se trazaron a lo largo de la investigación judicial", según se detalló oficialmente.
Ese informe fue presentado el 18 mayo de este año a los familiares, a su representación nacional e internacional, a la Corte IDH y la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez, quien interviene en el trámite del hábeas corpus abierto en el caso.
Para la Secretaría, que dirige Horacio Pietragalla Corti, el caso de Torres Millacura "evidencia la grave problemática que constituye la falta de respuestas estatales satisfactorias en materia de búsqueda de personas e identificación de personas con identidad desconocida en democracia".
En este sentido, el organismo elaboró junto al Ministerio de Seguridad un proyecto de Ley Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, que fue presentado al Congreso por el presidente Alberto Fernández el 28 de septiembre pasado.
Esta iniciativa contempla "la creación de un Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Personas con Identidad Desconocida, que tendrá como función principal la sistematización de información de todas las jurisdicciones del país".
También prevé la realización de una "Base Nacional de Datos Genéticos de Personas Desaparecidas y Personas con Identidad Desconocida", además de "medidas institucionales para garantizar una búsqueda inmediata, efectiva, sin dilaciones y con adecuada". (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado