Los organizadores del premio alemán Hannah Arendt al pensamiento político modificó la fecha y lugar de su ceremonia luego de que uno de sus patrocinadores tildara de “inaceptable” que Masha Gessen, quien va a recibir el galardón, comparara en un ensayo a la Franja de Gaza con un gueto judío en la Europa ocupada por los nazis.
El cambio se debió a que la Fundación Heinrich Böll (HBS), afiliada al Partido Verde de Alemania, comunicó que retiraba su apoyo a la premiación, según recogió el diario británico The Guardian.
Tras la retirada de la fundación, los administradores de la municipalidad de Bremen, la ciudad del norte del país donde estaba prevista la ceremonia, también retiraron la sede para la premiación, según la Asociación Hannah Arendt.
El premio seguirá destinado a Gessen, aunque “en un marco diferente” y el sábado en lugar del viernes, según el diario alemán Die Zeit, que publicó la noticia.
Gessen, periodista ruso-estadounidense que se declaró persona trans no binaria, publicó un ensayo el 9 de diciembre en la revista New Yorker titulado “A la sombra del Holocausto”, una reflexión desde Berlín sobre lo ocurrido desde el ataque del movimiento islamista palestino Hamas a Israel del 7 de octubre.
En su ensayo, Gessen, comparó el sufrimiento de los palestinos en Gaza con el de los judíos en la Europa del Este ocupada por los nazis.
“Es de suponer que el término ’gueto’, más adecuado, habría suscitado críticas por comparar la situación de los gazatíes asediados con la de los judíos recluidos en guetos”, escribió Gessen.
“También nos habría proporcionado el lenguaje para describir lo que está ocurriendo ahora en Gaza. El gueto está siendo liquidado”, agregó.
La Fundación Heinrich Böll, de tendencia izquierdista, consideró que el extracto del texto de Gessen “implica que Israel pretende liquidar Gaza como un gueto nazi” y agregó que “no ayuda a entender el conflicto en Medio Oriente”.
“Creo que la parte más importante de esta cultura de la memoria (...) es la insistencia en la singularidad del Holocausto. Singularidad hasta tal punto que no está permitido establecer comparación alguna entre las políticas nazis y cualquier política contemporánea (...) La razón por la que creo que esto es erróneo y peligroso es porque la única forma en que podemos aprender de la historia es si la comparamos con el presente”, dijo Gessen anoche al diario The Washington Post.
“No somos ni más listos ni mejores ni más morales que las personas que vivieron hace 100 años. Lo único que tenemos que ellos no tenían es la conciencia de que el Holocausto fue posible y sigue siendo posible. Es una lección, no especialmente complicada”, agregó.
Gessen, de origen judío, escribió varios libros sobre regímenes políticos represivos en Estados Unidos y Rusia, ganó el Premio Alemán del Libro Leipzig 2019 para el Entendimiento Europeo y da clases en la Escuela de Periodismo Craig Newmark.
El Premio Hannah Arendt de Pensamiento Político se creó en 1994 y está destinado a honrar a personas que contribuyen al pensamiento y la acción política pública en la tradición de Arendt.
El 7 de octubre, Hamas y otros movimientos palestinos armados se infiltraron en Israel desde Gaza, asesinaron a 1.200 personas, en su mayoría civiles, y se llevaron a 240 rehenes, incluyendo una veintena de argentinos.
Desde entonces, Israel lanzó una ofensiva en la Franja de Gaza donde más de 18.000 personas, en su mayoría niños y mujeres, murieron y casi 50.000 resultaron heridos. Unos 1,9 millones de palestinos -el 80% de la población del territorio- tuvieron que abandonar sus casas