Brasil sanciona una ley que limita el uso de celulares en escuelas. La medida busca mejorar la atención en clase y fomentar un aprendizaje sin distracciones.
Chile voto por aprobar o rechazar el proyecto de nueva Constitucion
.
Mundo04 de septiembre de 2022 Agencia TélamLas autoridades informaron que el resultado iba a conocerse esta misma noche y fuentes del Servicio Electoral (Servel) anticiparon que tal vez pudiera haber un cómputo irreversible entre dos y tres horas después de que se cerraran los centros de votación, poco después de las 19 (las 20 en la Argentina).
La expectativa era enorme no solo por lo trascendente de la decisión sino por el hecho de que, a diferencia de las elecciones generales -a las que suele concurrir alrededor de la mitad del padrón-, esta vez el voto era obligatorio para los alrededor de 15 millones de ciudadanos registrados.
Por ese motivo, los centros de votación fueron objeto de una concurrencia inusualmente masiva y las calles, escenario de una efervescencia pocas veces vista en jornadas electorales, sin que se alterara el clima de normalidad, excepto por un incidente que, de todos modos, las autoridades no aseguraron que estuviera vinculado con el plebiscito.
Se trató del ataque con explosivos a una torre de electricidad en alta tensión, en la región sureña Biobío, confirmado por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien aclaró que aún no se había develado el origen del atentado.
"La información preliminar es de la caída de una torre de alta tensión por, al parecer, un artefacto explosivo que termina dañando uno de los cables de soporte; es una torre la que cae pero los cables generan la afectación de otras dos torres contiguas; esperamos tener certezas una vez que llegue la unidad especializada", dijo el funcionario.
Las calles de Santiago mostraron un gran tránsito vehicular en los alrededores de los centros de votación, ya que a pesar de que el transporte público era gratuito, la gran mayoría se acercaba a votar en sus propios autos.
En uno de los principales y más grandes centros de votación de la capital, el Estadio Monumental, donde hace de local el popular equipo de fútbol de Colo Colo, la llegada de personas era constante y varias autoridades de las mesas le dijeron a Télam que la cantidad de votantes había aumentado considerablemente comparado con anteriores elecciones.
En las últimas elecciones del país se volvió cada vez más común que la gente acuda a votar con disfraces y este plebiscito no fue la excepción, ya que mediante redes sociales y en medios de comunicación se vieron personas que llegaron a los colegios vestidos de Spiderman, Santa Claus, dinosaurios y otros personajes.
Durante la mañana también se registraron largas filas en comisarías con el propósito de excusarse de la elección y así evitar las multas por no votar, que pueden llegar a los 180.000 pesos chilenos (205 dólares aproximadamente).
Actualmente, Chile se rige por la Constitución de 1980, sancionada durante la dictadura del general Augusto Pinochet, que tuvo una importante reforma en 2005, durante el gobierno del presidente constitucional Ricardo Lagos.
Sin embargo, ese texto fue el centro de los reclamos ciudadanos en el estallido social de octubre de 2019, que llevaron a un acuerdo entre casi todos los sectores políticos para redactar una nueva carta magna.
La propuesta de nueva Constitución, escrita por 154 convencionales constituyentes elegidos con la participación de los pueblos originarios, busca establecer en sus 388 artículos un Estado de bienestar en el país.
Entre los cambios principales, Chile pasaría de ser una "república democrática" a una "democracia paritaria", asegurando que las mujeres ocupen al menos e 50% de todos los órganos del Estado.
También define al país como un Estado plurinacional e intercultural, con el reconocimiento de 11 pueblos, que tendrían sus respectivas autonomías regionales indígenas y sistemas jurídicos de los pueblos indígenas con respeto a la Constitución.
El nuevo texto propone cambios en el sistema político, tales como la introducción de una reelección para el presidente, la eliminación del Senado y su reemplazo por una "cámara de las regiones" con menos poder que aquel y la facultad de elaborar leyes acotadas a acuerdos regionales, y mayores atribuciones a la Cámara de Diputados.
Cualquiera sea el resultado de hoy, el proceso constitucional seguirá su rumbo, ya que de aprobarse el proyecto, deberá implementarse con leyes a legislar por el actual Congreso, que está dividido casi a la mitad entre fuerzas de derecha e izquierda, y en caso de rechazarse, los parlamentarios deberán buscar un nuevo camino para la elaboración de una nueva carta magna.
El presidente Gabriel Boric votó esta mañana en Punta Arenas, en la región sureña de Magallanes, y exhortó a los chilenos a ejercer el "derecho y deber de ser protagonistas en la historia" del país.
De sobretodo negro, el mandatario llegó caminando al centro de votación, ubicado a solo media cuadra de la casa de sus padres, y tras cumplir el trámite dijo que, "independientemente del resultado" del plebiscito, los chilenos están "construyendo un país en unidad" y los llamó a "avanzar en más democracia".
Asimismo, todos los expresidentes votaron y destacaron el valor de concurrir a las urnas, al margen de que no todos ellos defendieron la misma postura en relación con el texto puesto a consideración de la ciudadanía.
"Estoy muy contenta porque todo el proceso que nos llevó hoy día al plebiscito de salida es un proceso democrático, participativo" y "como chilenos somos capaces de seguir perfeccionando la democracia, porque la democracia tiene que perfeccionarse día a día", afirmó Michelle Bachelet (que gobernó en 2006-10 y 2014-18), quien votó en Ginebra, Suiza, donde días atrás terminó su misión al frente del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Bachelet había anticipado su voto favorable a la aprobación del proyecto de nueva Constitución.
El antecesor de Boric y dos veces sucesor de Bachelet, Sebastián Piñera (2010-14 y 2018-22), exhortó a los chilenos a "levantarse y a ir a votar con alegría, con esperanza, porque lo mejor de Chile está todavía por delante", y reiteró su anhelo de "una nueva y buena Constitución".
Eduardo Frei (1994-2000), quien igual que Piñera se manifestó anteriormente a favor del rechazo, llamó a votar y sostuvo que "independientemente del resultado de hoy en la noche, mañana se abre una nueva etapa en la que hay que buscar acuerdos para hacer reformas".
En tanto, Lagos (2000-06) dijo, sin revelar el sentido de su voto, que "lo importante" era "entender" que la Constitución "significa las normas por las cuales civilizadamente" los chilenos resuelven las "diferencias naturales en toda sociedad", y vaticinó que Chile retomará mañana "el debate constitucional".
El presidente del Servel, Andrés Tagle, advirtió que la difusión de los resultados podría demorarse un poco más de lo habitual, ante la mayor presencia de votantes que se esperaba, aunque dijo que cerca de las 20 (las 21 en la Argentina) estarían las primeras cifras parciales, mientras los definitivos podrían conocerse cerca de la medianoche.
Entre ambos, sin embargo, podrían divulgarse guarismos parciales pero irreversibles. (Télam)
Israel intensifica bombardeos en Líbano pese al alto el fuego
Israel bombardea objetivos de Hezbolá en Líbano, pese al alto el fuego vigente. La ONU denuncia violaciones que podrían escalar el conflicto.
Con más de 130 mil evacuados, Los Ángeles vive su peor desastre natural en años. Enterate de las últimas novedades y las medidas de emergencia.
Nicolás Maduro juró su tercer mandato en Venezuela pese a denuncias de fraude. La oposición y gobiernos extranjeros cuestionan su legitimidad. Enterate más.
Gran Hermano: “Bambi” eliminado y una fuerte discusión que marcó la gala
La noche tuvo de todo: una eliminación inesperada, una pelea en vivo y un comentario machista que fue cuestionado por Santiago del Moro.
Con la inflación de diciembre, suben las escalas de Ganancias y Monotributo
Con la inflación de diciembre, suben las escalas de Ganancias y Monotributo. Descubrí cómo impacta en tu bolsillo a partir de febrero.
El fin de la moratoria previsional: qué significa para trabajadores y jubilados
A partir de abril, el fin de la moratoria previsional dejará a miles sin posibilidad de jubilarse. Una medida que afecta a 7 de cada 10 trabajadores.