Estudiaron las mutaciones geneticas de los ultimos 10.000 años que resistieron a las infecciones

Una investigacion analizo la evolucion de las mutaciones geneticas durante los ultimos 10.

D-Interés13 de enero de 2023 Agencia Télam
Una investigación analizó la evolución de las mutaciones genéticas durante los últimos 10.000 años durante el período neolítico y analizó sus cambios para resistir mejor a la propagación de enfermedades infecciosas, se informó hoy a través de una publicación científica.
Hace 4.500 años, el sistema inmunológico humano empezó a mutar para resistir mejor una propagación de enfermedades infecciosas, en detrimento de la protección contra otras patologías.
Los científicos analizaron el ADN de 2.300 individuos europeos encontrados durante diversas excavaciones arqueológicas, que había sido almacenado en una base de datos y realizaron un estudio que se remonta a la Edad de Bronce en Europa.
De este modo, combinaron estas muestras con 500 genomas modernos y desarrollaron un método para detectar y fechar variaciones genéticas ocurridas con el tiempo a través de un enfoque basado en la paleogenética, consignó la agencia AFP.
De los cientos de miles de mutaciones extraídas, encontraron algunas que son "ventajosas para combatir las infecciones", localizadas en 89 genes, explicó Lluís Quintana-Murci, director del estudio publicado en la revista Cells Genomics.
Para su "gran sorpresa", añadió que los científicos descubrieron una frecuencia creciente de estos 89 genes, implicados en la respuesta inmunitaria contra los patógenos que se fueron acentuando gracias a una selección "positiva" de adaptación del ser humano al medio ambiente.
Se trata, por ejemplo, de los genes OAS que actúan sobre las funciones antivirales, o del gen responsable de los grupos sanguíneos ABO, precisó el Instituto Pasteur de París.
"También conseguimos fechar a partir de cuándo se hicieron ventajosas, es decir, en los últimos 4.500 años, a partir de la Edad del Bronce", indicó Quintana-Murci.
Al mismo tiempo se producía "la llegada de la gran migración procedente de las estepas de Asia Central, la de los pueblos de cultura Yamna que habrían traído las lenguas indoeuropeas y de las que todos los europeos llevan hoy huellas genéticas", señaló el especialista.
Esta migración dio lugar a un crecimiento importante de la población europea y proporcionó un terreno fértil para la propagación de microbios patógenos.
En tanto, el estudio descartó nuevos patógenos traídos por los pueblos yamna, ya que "las mutaciones genéticas ya estaban allí antes de esta migración (...) Es con el crecimiento demográfico que se volvieron ventajosas para combatir las infecciones", indicó el autor.
Pero había un "precio que pagar", ya que mientras aumentaba la protección contra las enfermedades infecciosas, estas mismas mutaciones hacían que los humanos se volvieran "cada vez más vulnerables" a las enfermedades autoinmunes, como la enfermedad de Crohn, el lupus o la artritis reumatoide, así como a las enfermedades inflamatorias.
"Sabíamos que nuestro sistema se había vuelto menos resistente a las enfermedades autoinmunes e inflamatorias, pero no sabíamos que se remontaba a los comienzos de la Edad de Bronce", remarcó Quintana-Murci.
Este hecho refutó la hipótesis higiénica, según la cual es la llegada de las vacunas y de los antibióticos en el siglo XX favoreció el desarrollo de las enfermedades autoinmunes e inflamatorias, frente a la disminución de la prevalencia de las enfermedades infecciosas. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email