Martín Guzmán confirmó el tarifazo energético que exige el Fondo Monetario
En la víspera de la primera de las audiencias públicas para analizar las propuestas de aumento de las tarifas de los servicios de gas y electricidad, Guzmán remarcó la necesidad de evitar un nuevo incremento en los subsidios .
En la víspera de la primera de las audiencias públicas para analizar las propuestas de aumento de las tarifas de los servicios de gas y electricidad, Guzmán remarcó la necesidad de evitar un nuevo incremento en los subsidios al sector energético, que el año pasado superaron el billón de pesos.
"Uno se pregunta en qué país del mundo ha funcionado, para encauzar un sendero de desarrollo con inclusión social, tener subsidios energéticos por 3 o 4 puntos del Producto", planteó en declaraciones a la radio Urbana Play.
En cuanto a la actualización tarifaria, Guzmán remarcó que "el Gobierno ha decidido un curso de acción y se va a seguir con esa base".
En ese sentido, señaló que "es fundamental cuando pensamos todo el esquema de políticas mirar el conjunto y decir dónde invierto los recursos" para no perjudicar "al funcionamiento de la economía, como por ejemplo los subsidios energéticos que, no segmentados, favorecen a los ricos".
Por tal razón, indicó que en el Gobierno están "plenamente convencidos" de que la segmentación tarifaria "le hace bien al país".
Las tarifas de los servicios de gas natural y electricidad fueron aumentadas en marzo luego de las audiencias públicas llevadas a cabo a tal efecto, aunque posteriormente se acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo esquema con incrementos segmentados.
Al respecto, se dispuso que a los beneficiarios de la tarifa social se les aplicará un incremento equivalente al 40% del Coeficiente de Variación Salarial de 2021 (que fue del 53,4%), por lo que el aumento en esta franja se ubicaría en torno del 20% para todo el año.
En el caso de los usuarios de mayores ingresos (equivalentes a tres veces y media la Canasta Básica Total), la tarifa quedaría libre de subsidios, en tanto para aquellos que se ubiquen entre los dos extremos el ajuste sería del 80% del CVS, en torno al 40%.
En función del peso que los subsidios tienen en el resultado fiscal, Guzmán preguntó "en qué país del mundo funciona que haya déficits persistentes financiados por una moneda que la gente, por la inflación, empieza a dejar de querer".
"No hay evidencia, ni ninguna articulación teórica que diga que eso funciona", sentenció.
De acuerdo con un reciente informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), en el primer cuatrimestre los subsidios energéticos alcanzaron los $ 427.102 millones, lo que implica un crecimiento del 166% respecto del mismo período del año pasado.
Según la entidad, un 84,9% de los subsidios se destinaron al sector eléctrico y un 15,1% al sector gasífero y en total, representan un 10,3% del gasto total.
En 2021, los subsidios a todo el sector energético fueron de $ 1,046 billón, equivalentes al 78% del déficit primario. (Télam)


Te puede interesar
El acuerdo con el FMI pone en jaque la promesa de Milei de bajar impuestos
Un estudio de IDESA advierte que eliminar tributos distorsivos sin caer en déficit es casi imposible. El IVA aparece como alternativa para reemplazarlos.
El gasto básico en servicios públicos no da respiro en el AMBA
¿Cuánto se necesita para vivir en el AMBA? El transporte se lleva casi la mitad de la canasta de servicios. Todos los números a continuación.
Drama laboral: jóvenes y pymes, los más golpeados
Trabajo en negro, despidos masivos y pymes fundidas: el gobierno de Milei deja una economía en retroceso. Enterate qué sectores están al borde.
Ajuste libertario: la provincia de Buenos Aires lidera la pérdida de empleo y fondos
El gobierno bonaerense denuncia una situación crítica: 50 mil empleos formales destruidos y recorte récord en los fondos nacionales. Leé el informe completo.