El tráfico de pasajeros en América Latina avanza hacia la recuperación total
Se prevé que las cifras de pasajeros de 2019 se superen en 2023 para América Central en un 102 %, seguida de América del Sur en 2024 con un 103 % y el Caribe en 2025 con un 101 %.
De acuerdo con el análisis, las operaciones aéreas han sido relativamente resistentes durante la pandemia y se pronostica un 2022 fuerte, con restricciones de viaje limitadas y flujos dinámicos de pasajeros dentro de la región y hacia/desde América del Norte.
Se prevé que las cifras de pasajeros de 2019 se superen en 2023 para América Central en un 102 %, seguida de América del Sur en 2024 con un 103 % y el Caribe en 2025 con un 101 %.
A nivel global se espera que el número total de viajeros alcance los 4.000 millones en 2024 (contando los viajes de conexión multisector como un solo pasajero), superando los niveles anteriores a la Covid-19, llegando al 103 % del total registrado en el 2019.
Las expectativas sobre la forma de la recuperación a corto plazo han cambiado ligeramente, lo que refleja la evolución de las restricciones de viaje impuestas por los gobiernos en algunos mercados. Sin embargo, la imagen general presentada en la última actualización del pronóstico a largo plazo de IATA no ha cambiado respecto de lo que se esperaba en noviembre, antes de la variante Omicron.
“La variante Omicron no cambió la trayectoria de la recuperación en el número de pasajeros de Covid-19. La gente quiere viajar. Y cuando se levantan las restricciones de viaje, regresan a los cielos. Todavía queda un largo camino por recorrer para alcanzar un estado de cosas normal, pero el pronóstico de la evolución del número de pasajeros da buenas razones para ser optimista”, dijo Willie Walsh, director general de IATA.
En 2021 el número total de viajeros representó el 47 % de los niveles de 2019, y se espera que esto mejore a 83% en 2022, 94% en 2023, 103% en 2024 y 111% en 2025.
En lo que hace a viajeros internacionales, en 2021 el número de viajeros fue del 27 % de los niveles de 2019, y se espera que esto mejore a 69% en 2022, 82% en 2023, 92% en 2024 y 101% en 2025.
Este es un escenario de recuperación internacional a corto plazo ligeramente más optimista en comparación con noviembre de 2021, basado en la relajación progresiva o eliminación de las restricciones de viaje en muchos mercados.
Se han visto mejoras en los principales mercados intraeuropeos y del Atlántico Norte, fortaleciendo la línea de base para la recuperación, y se espera que Asia-Pacífico continúe rezagada en la recuperación con el mercado más grande de la región, China, que no muestra signos de relajar sus severas medidas fronterizas en el futuro cercano.
A su vez, en 2021 el número de viajeros nacionales, es decir vuelos de cabotaje, fue el 61 % de los niveles de 2019, y se espera que esto mejore a 93% en 2022, 103% en 2023, 111% en 2024 y 118% en 2025.
“En general, nos estamos moviendo en la dirección correcta, pero hay algunas preocupaciones. Asia-Pacífico es el rezagado de la recuperación. Si bien Australia y Nueva Zelanda han anunciado medidas para reconectarse con el mundo, China no muestra signos de relajar su estrategia de cero Covid. Los bloqueos localizados resultantes en su mercado interno están deprimiendo el número de pasajeros a nivel mundial, incluso cuando otros mercados importantes como los EEUU han vuelto a la normalidad en gran medida”, concluyó Walsh. (Télam)
Te puede interesar
Es oficial: el Gobierno convirtió a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en sociedad anónima
El decreto oficializa la conversión de la empresa en Carboeléctrica Río Turbio S.A., mantiene el control estatal y abre la puerta a capitales privados.
Billeteras digitales: cómo impactan las nuevas regulaciones y cuál paga mejor
El BCRA modificó reglas y las billeteras digitales bajaron sus tasas. Descubrí cuál te conviene y cómo impacta en tus ahorros. Además, todo sobre pagos en dólares.
Milei insiste en que la pobreza bajó al 33%, pero los datos oficiales lo contradicen
El presidente aseguró en el BID que la pobreza cayó drásticamente desde su asunción y defendió el ajuste económico, aunque el INDEC y la UCA sugieren que la reducción fue mucho menor.
El robo más grande de cripto en la historia: Bybit pierde USD 1.500 millones
Bybit, uno de los mayores exchanges de cripto, sufrió el hackeo más grande de la historia. El atacante robó 1.500 millones de dólares en Ethereum.