Covax: el mecanismo que fortalece las campañas de vacunacion en el mundo
El objetivo de Covax para 2021 es asegurar la entrega equitativa de vacunas para el 20% de la población de los países participantes en todo el mundo.
Covax trabaja con un conjunto de organizaciones como la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante las Epidemias (CEPI), la Alianza Mundial para las Vacunas e Inmunización (GAVI), Unicef, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El objetivo de Covax para 2021 es asegurar la entrega equitativa de vacunas para el 20% de la población de los países participantes en todo el mundo.
En la actualidad hay 190 países que integran el mecanismo, subdivididos en dos grupos, los que se autofinancian (naciones de ingresos altos o medios altos) y los que necesitan el financiamiento que genera Covax (los más vulnerables).
Hay 19 países en América Latina, además de Estados Unidos, Canadá y los 16 países caribeños, que están participando en Covax, 14 de los cuales son autofinanciados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, la República Dominicana y Venezuela.
Estos pueden elegir cuáles de las vacunas que logró comprar Covax pueden recibir, dado que no todos los países alcanzaron acuerdos legales con todas las farmacéuticas involucradas.
Además, están los países financiados, que en la región son Bolivia, El Salvador, Haití, Honduras y Nicaragua.
A través de un instrumento financiero llamado "Cam", que facilita el acceso a las 92 economías más vulnerables, el mecanismo unifica y consolida el poder de compra antes de contactarse con las compañías farmacéuticas.
Este sistema ofrece a las empresas una sola negociación con todos los países, mientras éstos negocian -también en conjunto- algunos términos importantes del eventual contrato, como la indemnidad y el marco legal que demandan las farmacéuticas.
Este circuito, aseguran fuentes de Covax, evita los conflictos de intereses y busca dar más poder a los países que, individualmente, quedarían al final de la cola de las negociaciones internacionales con el pequeño grupo de desarrolladores de vacunas contra el coronavirus.
El primer envío fue a Ghana, el 24 de febrero del 2021 menos de 80 días tras la primera vacunación hay que se produjeron en el mundo.
En la región, en tanto, el primer país en recibir una entrega de Covax fue Colombia, donde fueron enviadas 117.000 dosis de la biofarmacéutica Pfizer-BioNTech el 1 de marzo por medio de la iniciativa "Primera Ola" que cubrió a 18 países con Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú representando a América Latina.
La segunda ronda de asignaciones comenzó en febrero, incluye 142 países y se extendió hasta mayo. Esta ronda estaba destinada a suministrar la vacuna Astra Zeneca-Oxford a través de dos productores: Astra Zeneca-SKBio, ubicado en Corea del Sur, y el Serum Institute of India (SII).
Debido a la demanda interna en India y su crisis sanitaria, el SII no pudo exportar todas sus dosis solicitadas.
Argentina recibió hasta el momento 1.944.000 vacunas de AstraZeneca, un envío que dio un fuerte impulso a la campaña de vacunación que se desarrolla en el país, que también incluye a la rusa Sputnik V y la china Sinopharm.
Hasta la fecha Argentina lleva 12.801.115 millones de dosis aplicadas, lo que arroja un total de 9.924.476 de personas con una dosis y 2.876.639 con dos dosis, según el Ministerio de Salud. (Télam)
Te puede interesar
El massismo bonaerense ante un escenario electoral incierto: claves y desafíos de cara a 2025
El Frente Renovador se prepara para las elecciones de 2025 en Buenos Aires. ¿Desdoblamiento electoral o unidad? La estrategia de Massa y Galmarini.
Desmantelamiento de salud: despidos, recortes y movilización
Despidos, recortes y falta de medicamentos: la salud pública pide auxilio. El 27 de febrero, trabajadores y organizaciones se movilizan en defensa del sistema.
Cristina Kirchner acusa a Javier Milei de “convertir a Argentina en un casino”
Cristina Kirchner tildó a Milei de estafador tras la caída de $LIBRA. El presidente promocionó una criptomoneda que dejó miles de inversores en ruinas.
Gustavo Petro se burla de Javier Milei en medio del escándalo cripto
Gustavo Petro aprovechó el escándalo por la criptomoneda $LIBRA para chicanear a Javier Milei y burlarse en redes. ¿Qué dijo el presidente colombiano?