Economía Agencia Noticias Argentina 19 de abril de 2021

Comercio Interior multó a Mercado Libre y Suavestar por infracciones durante el Hot Sale

Más detalles en la nota.

La Secretaría de Comercio Interior de la Nación sancionó a las empresas Mercado Libre y Suavestar, por 2 millones de pesos cada una, tras incluir en las ofertas del Hot Sale productos a precios idénticos a los existentes previamente. Mediante monitoreos realizados en los días previos al evento virtual organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), se detectaron infracciones en ofertas promocionadas como exclusivas para ventas online durante el Hot Sale.
De esta manera, se corroboró que, en determinados productos, no hubo ninguna condición única o novedosa en el marco de la campaña comercial, dijo la cartera que conduce Paula Español en un comunicado.
Si bien en el sitio hotsale.com.ar, de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, se anunciaba que las ofertas de esos días de julio contenían descuentos exclusivos, ambas empresas publicaron productos de la categoría ‘almohadas’, con los mismos precios y descuentos que durante los días anteriores.
"Con estas prácticas abusivas, se considera que Mercado Libre y Suavestar indujeron a las y los consumidores a un error, engaño o confusión sobre los precios o condiciones promocionales", dijo Comercio Interior.
Y señaló que estas acciones lesionan los derechos de los consumidores a obtener, por parte de los proveedores, información cierta, clara y detallada sobre las condiciones de comercialización de los productos publicados, tal como lo establece el artículo 4° de la Ley 24.240.
Por otra parte, fueron sancionadas las empresas FCA S.A. de ahorro para fines determinados, Omint SA, Wenance SA, Plan Ovalo SA de ahorro para fines determinados, Edesur SA, Prevención Salud SA, Cencosud S.A., Frávega SACIeI y Metlife Seguros de Vida SA, por $1 millón cada una, y a Assurant Argentina Compañía de Seguros SA por $1,5 millones, debido a que no cumplieron los acuerdos homologados en las audiencias de conciliación con consumidores. Según la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje en Consumo (DNDCyAC), las penalidades a estas compañías fueron impuestas por infracción al artículo 46 de la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240) por incumplir con los acuerdos celebrados y homologados en las audiencias conciliatorias de COPREC.

Telefonía y comercio

De esta manera, los consumidores tuvieron que recurrir nuevamente a la autoridad de aplicación para hacer valer sus derechos, dijo Comercio Interior.
COPREC es el sistema de resolución de conflictos en las relaciones de consumo al que se derivan los reclamos ingresados por consumidores desde la Ventanilla Única Federal de Reclamos a través de la web argentina.gob.ar/produccion/defensadelconsumidor/formulario
Una vez que los reclamos son admitidos, se selecciona una fecha y horario de audiencia de conciliación en la que participan también representantes de las empresas y un conciliador especializado en relaciones de consumo.
A partir de la emergencia sanitaria y las restricciones de movilidad, se incorporó el Sistema de Conciliación por Medios Electrónicos para que puedan realizarse las audiencias con modalidad virtual.
Si durante la conciliación se arriba a un acuerdo, se firma un acta que luego es homologada por la Dirección del COPREC. JA/KDV NA

Te puede interesar

Las subas de tarifas aportarán un punto de inflación en junio

Será difícil para el Gobierno mantener la tendencia declinante del costo de vida, dicen expertos. La pérdida de puestos de trabajo podría agravarse.

El FMI dice que los riesgos para la Argentina “siguen siendo elevados”

La número dos del organismo, Gita Gopinath, insistió en “mejorar la calidad” del ajuste. Y destacó los avances conseguidos por Javier Milei.

Advierten que las políticas nacionales atentan contra la industria y las exportaciones bonaerenses

El ministro de Economía bonaerense dio a conocer un informe con datos de abril que muestra "una muy preocupante performance del sector manufacturero".

Argentina tiene la peor expectativa en generación de puestos de trabajo en el mundo

Una encuesta entre más de 700 empleadores argentinos revelo que el 36% planea dar trabajo mientras el 33% disminuirá la plantilla y un 28% espera poder mantenerla.