La industria argentina se recupero de la pandemia mas rapido que el resto de la region
Más detalles en la nota.
La industria manufacturera en la Argentina fue la que más rápido se recuperó del impacto de la pandemia de coronavirus a nivel regional, destacó un análisis de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) en base a datos del Indec y del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI).
El reporte elaborado por el Observatorio de Políticas Publicas precisó entre noviembre del año pasado y el mismo de 2019, la actividad industrial argentina creció 4,5%, de acuerdo con el Índice de Producción Industrial (IPI) que elabora el Indec; por encima de la brasileña que aumentó 4% en el mismo periodo.
Por su parte, la industria peruana cayó 4,2% en noviembre último en forma interanual; y la colombiana bajó 2,7%.
En el mismo sentido, la actividad industrial en Uruguay perdió 1,4% en el penúltimo mes de 2020: y en Chile descendió 0,7%, siempre en comparación con noviembre de 2019. Además, la recuperación del sector manufacturero en Argentina acumuló un 46,7% entre mayo y noviembre del año pasado. En el mismo período, la producción industrial en Brasil acumuló un 40,7% de crecimiento; en Uruguay, un 34% y en Chile, sólo un 1,6%.
Asimismo, estadísticas publicadas por el CEP dieron cuenta que la Argentina acumuló una caída desestacionalizada de la actividad económica de 5% entre febrero y octubre del año pasado, pero el derrumbe de Estados Unidos fue de 5,1% en el mismo periodo; el Colombia, 5,2% y el de Chile 7,4%.
“Ante la irrupción de la pandemia, el Gobierno decidió proteger a los sectores más vulnerables sosteniendo los ingresos de desocupados, trabajadores informales y monotributistas, entre otros”, indicó el reporte de la Undav.
Destacó que el Gobierno “también protegió los puestos de trabajo y a las empresas del sector privado más afectadas”, y remarcó que “estas políticas sirvieron para morigerar el impacto de la crisis sobre el entramado productivo y posibilitaron una rápida recuperación de la actividad económica”.
Al respecto, señaló que “la actividad económica, medida por el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que publica el Indec, registró entre mayo y octubre de 2020 un incremento del 27,7% interanual”.
Además, puntualizó que “el último dato disponible del EMAE, de octubre 2020, se ubica un 1,7% por encima de febrero del mismo año”.
En cuanto a la recuperación industrial, y tomando el IPI manufacturero de noviembre último que creció 4,5% interanual, el análisis comparó que “la recesión de 2018 y 2019 fue más perjudicial para la industria que la pandemia”.
Así precisó que “en noviembre de 2019 la producción manufacturera cayó 4,3% interanual y en el mismo de 2018 cayó un 14%, en los mismos términos”.
En ese sentido, remarcó que “dos de cada tres rubros industriales produjeron en noviembre 2020 más que en el mismo mes de 2019”, y añadió que “la utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera alcanzó el 63,3% y registró su valor máximo en 25 meses”. (Télam)
El reporte elaborado por el Observatorio de Políticas Publicas precisó entre noviembre del año pasado y el mismo de 2019, la actividad industrial argentina creció 4,5%, de acuerdo con el Índice de Producción Industrial (IPI) que elabora el Indec; por encima de la brasileña que aumentó 4% en el mismo periodo.
Por su parte, la industria peruana cayó 4,2% en noviembre último en forma interanual; y la colombiana bajó 2,7%.
En el mismo sentido, la actividad industrial en Uruguay perdió 1,4% en el penúltimo mes de 2020: y en Chile descendió 0,7%, siempre en comparación con noviembre de 2019. Además, la recuperación del sector manufacturero en Argentina acumuló un 46,7% entre mayo y noviembre del año pasado. En el mismo período, la producción industrial en Brasil acumuló un 40,7% de crecimiento; en Uruguay, un 34% y en Chile, sólo un 1,6%.
Entre noviembre del año pasado y el mismo de 2019, la actividad industrial argentina creció 4,5%
Asimismo, estadísticas publicadas por el CEP dieron cuenta que la Argentina acumuló una caída desestacionalizada de la actividad económica de 5% entre febrero y octubre del año pasado, pero el derrumbe de Estados Unidos fue de 5,1% en el mismo periodo; el Colombia, 5,2% y el de Chile 7,4%.
“Ante la irrupción de la pandemia, el Gobierno decidió proteger a los sectores más vulnerables sosteniendo los ingresos de desocupados, trabajadores informales y monotributistas, entre otros”, indicó el reporte de la Undav.
Destacó que el Gobierno “también protegió los puestos de trabajo y a las empresas del sector privado más afectadas”, y remarcó que “estas políticas sirvieron para morigerar el impacto de la crisis sobre el entramado productivo y posibilitaron una rápida recuperación de la actividad económica”.
Al respecto, señaló que “la actividad económica, medida por el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que publica el Indec, registró entre mayo y octubre de 2020 un incremento del 27,7% interanual”.
Además, puntualizó que “el último dato disponible del EMAE, de octubre 2020, se ubica un 1,7% por encima de febrero del mismo año”.
En cuanto a la recuperación industrial, y tomando el IPI manufacturero de noviembre último que creció 4,5% interanual, el análisis comparó que “la recesión de 2018 y 2019 fue más perjudicial para la industria que la pandemia”.
Así precisó que “en noviembre de 2019 la producción manufacturera cayó 4,3% interanual y en el mismo de 2018 cayó un 14%, en los mismos términos”.
En ese sentido, remarcó que “dos de cada tres rubros industriales produjeron en noviembre 2020 más que en el mismo mes de 2019”, y añadió que “la utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera alcanzó el 63,3% y registró su valor máximo en 25 meses”. (Télam)
Te puede interesar
Paro general: el impacto económico superará los $200.000 millones
Un informe de la UADE estimó que la medida de fuerza representa el 0,3% del PBI mensual y afectará especialmente a servicios como la salud y la educación.
La inflación de marzo en CABA se disparó: ¿Qué subió más?
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se disparó al 3,2% en marzo. Educación, alimentos y ropa, los rubros que más aumentaron. Todos los detalles.
Mercado Pago sufrió una caída masiva: usuarios no pudieron pagar ni transferir
Mercado Pago sufrió una falla masiva que dejó a miles sin poder hacer pagos ni transferencias. La empresa asegura que los servicios ya se están normalizando.
Obra pública: fuerte caída de la inversión del Gobierno en las provincias
En el primer trimestre del 2025, la inversión en obra pública fue apenas superior a la del año pasado, pero sigue muy por debajo del promedio desde 1995.