Gray: “No podemos permitir una sociedad de privilegios y explotación”
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, hizo un análisis sobre la justicia social.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, dijo que son las políticas públicas reivindicatorias de los sectores más postergados a través de la decisión firme de un Estado dispuesto a rechazar sistemas de privilegios lo que puede inmunizar a la sociedad de odios y violencias.
El alcalde consideró que la calamidad de la pandemia ha dejado al descubierto una verdad flagrante: “si las inequidades inscriptas en el seno mismo de nuestra sociedad no son combatidas con justicia social, la desigualdad se instituye en la subjetividad del pueblo y las demandas por derechos pueden convertirse rápidamente en violencia y antagonismo mediado por el odio al otro”.
“Defender la igualdad no significa buscar la homogeneidad entre los sujetos, sino propiciarla en la conjunción entre la diferencia singular de cada persona y su inscripción en un proyecto colectivo emancipatorio; en un ‘todas y todos’ que albergue la diversidad, la heterogeneidad y la pluralidad en una polifonía identitaria”, comentó.
“Quienes nos comprometemos con un proyecto nacional y popular no podemos permitir una sociedad de privilegios y explotación. Nuestra meta es lograr la justicia distributiva y que, de ella, surja una igualdad de diferencias en el mapa social de nuestro pueblo; una igualdad que no suponga uniformidad. Debemos proponernos una justicia social para las demandas del siglo XXI, una igualdad desde una perspectiva de género y en la observación profunda de lo interseccional”, dijo.
Gray cerró diciendo que urge revisitar hoy el concepto de justicia social para poner de manifiesto, por ejemplo, que el acceso a la justicia muchas veces no es igualitario para la heterogeneidad de las identidades del pueblo.
“Un Estado fuertemente involucrado con una propuesta amplia de justicia social es un Estado que puede proponerle a su pueblo la mejor inmunización contra la violencia, el odio y la inestabilidad social. Esa es su función: un horizonte inclusivo para una Argentina emancipada, equitativa y plural”, cerró.
El alcalde consideró que la calamidad de la pandemia ha dejado al descubierto una verdad flagrante: “si las inequidades inscriptas en el seno mismo de nuestra sociedad no son combatidas con justicia social, la desigualdad se instituye en la subjetividad del pueblo y las demandas por derechos pueden convertirse rápidamente en violencia y antagonismo mediado por el odio al otro”.
Por eso, Gray consideró que los Estados del Sur global deben implementar, desde todos sus estamentos, políticas que eviten que la fractura de la desigualdad penetre aún más en la matriz social.
“Defender la igualdad no significa buscar la homogeneidad entre los sujetos, sino propiciarla en la conjunción entre la diferencia singular de cada persona y su inscripción en un proyecto colectivo emancipatorio; en un ‘todas y todos’ que albergue la diversidad, la heterogeneidad y la pluralidad en una polifonía identitaria”, comentó.
“Quienes nos comprometemos con un proyecto nacional y popular no podemos permitir una sociedad de privilegios y explotación. Nuestra meta es lograr la justicia distributiva y que, de ella, surja una igualdad de diferencias en el mapa social de nuestro pueblo; una igualdad que no suponga uniformidad. Debemos proponernos una justicia social para las demandas del siglo XXI, una igualdad desde una perspectiva de género y en la observación profunda de lo interseccional”, dijo.
Gray cerró diciendo que urge revisitar hoy el concepto de justicia social para poner de manifiesto, por ejemplo, que el acceso a la justicia muchas veces no es igualitario para la heterogeneidad de las identidades del pueblo.
“Un Estado fuertemente involucrado con una propuesta amplia de justicia social es un Estado que puede proponerle a su pueblo la mejor inmunización contra la violencia, el odio y la inestabilidad social. Esa es su función: un horizonte inclusivo para una Argentina emancipada, equitativa y plural”, cerró.
Te puede interesar
Gray supervisó la refacción y ampliación del COM de Esteban Echeverría
Las tareas incluyen mejoras edilicias, reparaciones estructurales y optimización de las instalaciones para el personal.
Leandro N. Alem: Ferraris anunció un nuevo aumento salarial para municipales
Los empleados municipales recibirán un aumento salarial el 28 de febrero, tras el acuerdo con gremios.
Histórico descenso de la mortalidad infantil en Escobar
Desde 2015, el distrito redujo más de la mitad su tasa de mortalidad infantil y hoy se ubica por debajo del promedio provincial. Ariel Sujarchuk destacó el trabajo interdisciplinario y la inversión en salud.
Lanús incorporó 20 grupos electrógenos para asistir a personas electrodependientes
La idea es fortalecer el trabajo coordinado entre el área de Defensa Civil y la Dirección General de Discapacidad, duplicando la cantidad de artefactos a disposición.