Política Agencia Télam 09 de agosto de 2020

El papel del Estado en la economía tiene muchas similitudes en Francia y Argentina dijo embajadora

Más detalles en la nota.

La embajadora de Francia en la Argentina, Claudia Scherer-Effosse, dijo hoy que el modo de abordar la pandemia de coronavirus en ambos países "tiene muchas semejanzas", igual que "el papel del Estado en la economía", y consideró una noticia "excelente" el acuerdo argentino por la deuda alcanzado con los bonistas porque "ahora se puede pensar a futuro".
En una entrevista, la embajadora también habló sobre "la diplomacia virtual" que las representaciones diplomáticas de todo el mundo se vieron obligadas a aplicar en estos meses y consideró que mientras "suma la capacidad de encontrarse con gente más fácilmente, quita mucho de interrelación humana".
Y destacó los proyectos bilaterales sobre medio ambiente, la colaboración en términos científicos y sanitarios en esta coyuntura y la cooperación que sigue en marcha, adaptada a tiempos de pandemia.

-  ¿Qué opina del arreglo de Argentina con los bonistas?
- Claudia Scherer-Effosse: Para nosotros es una muy buena noticia. Es excelente, ahora se puede pensar a futuro. El paso siguiente es negociar con el Fondo, mi impresión es que va a hacer más fácil. El FMI parece mostrar mucha confianza y buena voluntad con el gobierno argentino. Esperemos que ese paso también se dé y que se pueda ver a la economía argentina salir adelante.
-  En el viaje de febrero del presidente Alberto Fernández a Francia hubo un compromiso del presidente Emmanuel Macron de ayudar en esa negociación.
- CSE: Está ese compromiso de Macron para ayudar, y será así, pero el acuerdo con los bonistas es una muy buena señal.
- ¿Cómo está hoy la relación bilateral en medio del aislamiento?
- CSE: La pandemia hizo que los países se cerraran a mediados de marzo, por suerte ya habíamos tenido un hito en la relación cuando ambos mandatarios se vieron en París, y tuvieron oportunidad de conversar telefónicamente en abril, en medio de la pandemia, para intercambiar opiniones. Además los ministros de relaciones exteriores ya charlaron 3 o 4 veces de modo bilateral, al margen de otros eventos que compartieron, porque para un canciller participar por medio de Zoom multiplica su presencia. No tiene que ir de un lugar a otro.
- ¿Hubo que modificar agenda bilateral por la pandemia?
- Es que todo el mundo en Argentina trabaja y se comunica por Whatsapp, entonces no hubo tantas diferencias. Yo tuve muchos encuentros con el ministro de Salud, y con otros ministros. Tenemos un proyecto muy lindo de alianza para preservación los bosques tropicales, y acabo de intercambiar ideas con el ministro (de Ambiente) Juan Cabandié sobre eso, porque queremos hacer una alianza. Nuestro trabajo diplomático acá es buscar muchos puntos de encuentro, la Argentina tiene muchos intereses comunes con los nuestros, y podemos trabajar juntos. Por otro lado, la cooperación bilateral tuvo que adaptarse, por ejemplo en materia cultural y científico-universitaria, porque se basa en el intercambio de personas. Lo que hicimos fue que el Instituto Francés diera clases de francés a los actores de la cooperación en Argentina, más de 180 personas. Esperamos que los estudiantes argentinos puedan volver a Francia muy pronto, los franceses por ahora no podrían venir a la Argentina. Por otro lado ha surgido una nueva agenda con la pandemia, y toda la Unión Europea (UE) está ayudando a América latina, y adaptando sus cooperaciones para integrarlas al área sanitaria y científica.
EX JUGADOR DE GIMNASIA DE LA PLATA FUE DETENIDO POR JUEGO CLANDESTINO. 

-  ¿Qué comparación puede hacer del manejo de la pandemia en los dos países?
- CSE: Hay muchas semejanzas en cómo se abordó la pandemia. En Francia tuvimos algo como el plan de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), donde el Estado francés pagó a las empresas para que pudieran seguir sosteniendo los sueldos y no se derrumbe demasiado la economía. Y hay una asistencia como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). El papel del Estado en la economía tiene muchas similitudes entre Francia y la Argentina. También hubo créditos específicos para la empresas. Estamos en el mismo discurso de hacer todo lo posible para que no quiebren las empresas pospandemia, El tema sería cómo arrancar de nuevo la economía después del aislamiento. Y podemos compartir esos esfuerzos.
- ¿Qué suma y qué resta la diplomacia virtual?
- CSE: Suma la capacidad de encontrarse con gente más fácilmente, quita mucho de la interrelación humana, donde se genera más confianza. Y no es lo mismo conocer algo por Zoom que estando ahí. Cuando llegué me propuse visitar todas las provincias, y había mandado cartas a los gobernadores invitándolos a venir a la embajada. Llegué a hacerlo con 4 mandatarios pero se cortó por la pandemia.
- ¿Cómo surgió la idea de hacer un festejo del 14 de julio tan atípico?
- CSE: El evento de todos los años (una recepción en la embajada) no podía organizarse. Hicimos un 14 de julio virtual, trabajamos mucho desde las redes sociales, y el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia nos autorizó a darle un destino solidario a los fondos que hubiéramos gastado en los festejos. Donamos alimentos a dos organizaciones no gubernamentales: "La Nuestra", de la Villa 31, y "Bufón de Corte", con quienes trabaja mucho nuestro consulado. Ayudamos a más de 1000 personas con comida durante julio. Además hasta mayo o junio fuimos muy movilizados por el tema de los turistas franceses varados aquí. Fue un trabajo de 24x7 y la embajada de convirtió en agencia de viajes ese tiempo, para organizar los vuelos a Francia y los charters desde el interior del país. (Télam) El papel del Estado en la economía tiene muchas similitudes en Francia y Argentina dijo embajadora

Te puede interesar

Kicillof en la Catedral Metropolitana: “Francisco nos deja un legado y la bandera de la justicia social”

Kicillof despidió a Francisco en la Catedral: destacó su legado, su lucha por la justicia social y su transformación profunda de la Iglesia.

Milei sobre su pedido de perdón al Papa: “Me dijo que de jóvenes todos hacemos boludeces”

El Presidente recordó el momento en que se disculpó con el Sumo Pontífice por sus agravios. "Me contestó que eran cosas de la juventud".

La Junta Electoral bonaerense pide reformar plazos para evitar el colapso

La Junta Electoral bonaerense convocó a los presidentes de ambas Cámaras y jefes de bloques para discutir cambios en los plazos electorales y evitar el caos.

La imagen de Nahuel Mittelbach se desploma: la gestión en Florentino Ameghino entre "la desidia, la corrupción y el abandono"

Según una reciente encuesta, el intendente de Florentino Ameghino es uno de los jefes comunales con peor imagen de la Cuarta sección. Con graves denuncias judiciales y fuertes críticas vecinales, su gestión es calificada como "nociva" y "la más corrupta de la historia" del distrito.