Política Redaccion GLP 15 de octubre de 2019

Las verdades y las falsedades de los candidatos

Todo lo que se dijo en el debate ¿Realidad o fantasía?

El debate presidencial dejó mucha tela para cortar. Las declaraciones y las acusaciones toman protagonismo en este tipo de eventos y nada mejor que un análisis de cada frase para afirmar o refutar las aserciones. Chequeado.com lanzó un estudio con los datos de cada verdad o falsedad que dijeron los protagonistas.

¿Mentiras, falta de información o descuido?



Macri: “En nuestro gobierno la deuda creció el 26% del PBI, en el gobierno kirchnerista creció el 38% del PBI”

Desde Presidencia de la Nación respondieron que el Presidente se había basado en la variación de la deuda medida en dólares. “En diciembre de 2007 eran de 177 mil millones de dólares; en diciembre de 2015: 241 mil millones; y en agosto de 2019: 309 mil millones. Así, el aumento entre 2007-2015 fue del 38%; mientras que entre 2015-2019 del 26%”, contestaron.

Sin embargo, si bien esos datos son correctos, Macri habló durante el debate de la deuda como porcentaje del PBI y no del monto absoluto de la deuda medida en dólares. Si se utiliza el ratio de deuda sobre PBI, que es el que recomiendan tomar los especialistas, lo que dijo es falso.

Como se puede consultar en la web oficial de la Secretaría de Finanzas de la Nación, la deuda pública trepó 28 puntos porcentuales entre el cierre de 2015 y el segundo trimestre de este año, al pasar de 53% a 81%.

Sin embargo, desde fines de junio último, el salto cambiario de agosto elevó el peso de estas obligaciones, como se explicó en esta nota. Por este motivo, la deuda cerrará el año en torno al 90% del producto, según proyecciones de la consultora Ecolatina, haciendo que los pasivos públicos crezcan alrededor 40 puntos porcentuales en la gestión del actual presidente.

Además, durante los 12 años de gobiernos kirchneristas, la deuda pública en relación al PBI no creció, sino que se redujo. Al mirar esta estadística se advierte que la deuda bruta de la administración central pasó de 167% del Producto en 2002 a 53% en 2015, incluyendo la deuda con los “holdouts”, conocidos como “fondos buitre”.

Así, durante el kirchnerismo la deuda cayó 114 puntos porcentuales. Esta reducción fue consecuencia de las dos reestructuraciones (realizadas en 2005 y 2010) y el crecimiento económico (cuando crece el PBI, la deuda pasa a representar menos del ingreso anual y lo contrario ocurre cuando hay caída de la economía).

Si en lugar de considerar los tres mandatos del kirchnerismo, sólo se toma en cuenta los últimos dos (cuando Fernández de Kirchner fue presidenta), el resultado no se modifica: entre 2007 y 2015, la deuda pública cayó 10% del PBI.

Fernández: “Cuando [Macri] llegó al gobierno la deuda externa era el 38% del producto, hoy es el 100%”

Según la medición de la deuda en relación al Producto Bruto Interno (PBI), cuya utilización recomiendan los especialistas, se puede observar que tanto la deuda total como la deuda externa aumentaron, pero no en la medida que señaló el candidato. La deuda total incluye las deudas que un país tiene con el exterior, la deuda externa, pero también la deuda con acreedores internos y con otros organismos públicos, entre otras.

En septiembre de 2015 la deuda externa era de casi el 11% del PBI, mientras que en junio de 2019, últimos datos oficiales del Ministerio de Hacienda de la Nación, fue de casi 40%. Es decir, aumentó, pero lo hizo en una magnitud distinta a los datos que dijo Fernández.

Semanas atrás, Fernández ya había dicho una frase similar sobre el aumento de 38% al 100%, pero refiriéndose a la deuda total. Como se explicó en esta nota, en septiembre de 2015, la deuda total era del 44% del PBI, un poco superior al 38% que señaló el ex jefe de Gabinete; y a mitad de 2019, el último dato oficial muestra una deuda del 81% del PBI.

Tanto el 40% del PBI de deuda externa como el 81% de deuda total actualmente serían mayores, ya que estos datos no tienen en cuenta la devaluación de agosto último, posterior a las PASO. Pero no hay porcentajes oficiales.

El problema para saber exactamente cuánto representa la deuda en relación al PBI hoy es que depende de la estimación que se haga del PBI. La consultora LCG, creada por Martín Lousteau y Gastón Rossi, estima una deuda total cercana al 85% con los datos de fines de agosto y proyecta una deuda aproximadamente del 93% para fin de año. El Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (de ATE Capital) calcula con los datos de fines de agosto que la deuda pública total se ubica en torno al 96%. Elypsis, fundada por Eduardo Levy Yeyati, por su parte, estima una deuda total cercana al 92% a fin de año. Y la consultora Econviews, que dirige Miguel Kiguel -ex funcionario durante las presidencias de Carlos Menem y Fernando De la Rúa-, estima que para fin de año la deuda total rondaría el 100%.

Del Caño, sobre la gestión de Cambiemos: “Se fugaron casi un PBI”

“Hay distintas definiciones de ‘fuga de capitales’. La más amplia se refiere a todas las divisas (es decir, no sólo dólares) que salen del sistema financiero nacional. La más acotada, en cambio, refiere a los dólares que salen de las fronteras del país”, explicó a Chequeado Leandro Bona, economista del Conicet.

Si bien hay distintos datos disponibles, ninguna estimación muestra que se fugó un PBI durante la gestión de Macri (2015-2019), sino mucho menos. Además, como se explicó en esta nota, la fuga no es algo nuevo y volvió a niveles similares a los que tenía el país antes del cepo impuesto en 2011 por Cristina Fernández de Kirchner.

Como se explicó en esta nota, la fuga de capitales en lo que va de la gestión de Cambiemos llegó a casi US$ 75 mil millones, cuando el PBI de 2018 fue cercano a los US$ 400 mil millones. Las otras estimaciones de fuga de capitales, disponibles hasta 2018, muestran valores incluso menores.

Los datos que sí coinciden con lo dicho por Del Caño es la fuga de capitales en términos históricos, es decir, a lo largo del tiempo. Distintas estimaciones muestran que los argentinos poseen fuera del sistema financiero nacional valores cercanos a un PBI, pero que se fugaron en las últimas décadas, cuando gobernó mayormente el peronismo y no sólo  Cambiemos.

Entre 1976 y 2015 se extrajeron del sistema financiero nacional unos US$ 278 mil millones, según estimaciones de Bona y Mariano Barrera, ambos economistas del Conicet. Magdalena Rua, coautora de un informe sobre fuga de capitales en la Argentina elaborado por el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR), explicó a Chequeado que según sus estimaciones entre 1970 y 2017 se acumularon US$ 350 mil millones en el exterior. Otras estimaciones, como se mostró en este artículo, calculan que la Argentina tenía en 2010 una riqueza “off shore” (fuera del país) acumulada de casi US$ 400 mil millones, lo que equivaldría a un PBI.

Lavagna: “El hambre abarca a más del 50% de los chicos y jóvenes menores de 17 años”

En la Argentina el 52,6% de los niños son pobres, según datos del INDEC del primer semestre de 2019. Esto quiere decir que viven en hogares en los que los ingresos no alcanzan a cubrir las necesidades básicas. Sin embargo, esto no quiere decir que pasen hambre. El mismo informe del INDEC arrojó que el 13,1% de los niños son indigentes; esto implica que tuvieron ingresos menores al costo de la Canasta Básica Alimentaria que mide las necesidades mínimas alimentarias para un mes, es decir que está más relacionado con el hambre.

Por otra parte, un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), determinó que el porcentaje de niños de 0 a 17 años en situación de inseguridad alimentaria en 2018 “alcanzó al 29,3%, y de modo directo a través de la experiencia del hambre al 13%. Ambas cifras son las más elevadas de la década.

Según la UCA, la inseguridad alimentaria hace referencia a “un proceso en el que hay una disponibilidad limitada e incierta en cantidad y calidad de los alimentos que permiten cubrir los requerimientos nutricionales de los individuos, así como de la habilidad para adquirirlos de un modo aceptable desde una perspectiva social y cultural”.

Además, el mismo Observatorio señala que el riesgo alimentario en la infancia se incrementó un 35% entre 2017 y 2018. Esto quiere decir que hay 461.519 más de niños que sufren hambre en la Argentina.

Fernández: “Pasaron siete semestres, Presidente. No entró un centavo a la Argentina de inversiones de esas potencias”

“Las relaciones internacionales no es sacarse fotos con los líderes. Pasaron siete semestres, Presidente. No entró un centavo a la Argentina de inversiones de esas potencias”, declaró el compañero de fórmula de la Cristina Fernández de Kirchner y agregó que “no alcanza con las fotos ni con un G20”.

Lo cierto es que la Argentina sí recibió inversión extranjera durante los últimos cuatro años, aunque si se compara el registro de inversión extranjera de la actual administración con la anterior, se mantuvo prácticamente igual, aunque debe aclararse que la política cambiaria fue muy diferente en ambos gobiernos y eso tenía una influencia directa en estos indicadores.

Según el Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del Banco Central de la República Argentina (BCRA), desde 2016 hasta agosto de 2019, los ingresos de Inversión Directa de no residentes alcanzaron los USD 9.909 millones, una cifra muy cercana a la del último mandato de Fernández de Kirchner, cuando se recibieron USD 9.659 millones. Las cifras por países llegan hasta el 2016.

Sin embargo, como se explicó en otra nota de Chequeado, es necesario aclarar que durante el gobierno de Fernández de Kirchner regía un fuerte control de cambio, conocido como “cepo”, que no permitía a las empresas extranjeras sacar sus ganancias del país y esto las forzó a reinvertir sus utilidades, lo que demuestra que este indicador estuvo bastante distorsionado durante ese período y mostraba inversiones mucho más altas de lo que realmente eran.

Una vez que la restricción se levantó, las empresas enviaron su capital a sus casas matrices y dejaron de reinvertir, lo que generó que en 2016 los datos se actualizaran y para 2017 y 2018 los valores ya fueran “normales” en un contexto en el que las Inversiones Extranjeras Directas disminuyeron en la región. Así, la Argentina creció, pero seguía estando debajo de otros países de Latinoamérica.

La inversión directa se define como la inversión de capital hecha en la Argentina por agentes que no residen en el país. Esto es muy buscado por los gobiernos debido a que brinda dólares para financiar el pago de importaciones, a la vez que mejora la productividad de las empresas que operan localmente.

En síntesis, las inversiones durante el gobierno de Macri no fueron nulas. Contrariamente a lo que declaró Fernández, existieron y en niveles similares a las del gobierno anterior, en el que el control de cambios distorsionaba las cifras.

Macri: “Es uno de los cinco presupuestos que más creció en nuestro gobierno, Ciencia y Tecnología”

Durante la gestión de Cambiemos, el gasto en este rubro retrocedió un 25% en términos reales, según muestran los datos del ministerio de Hacienda sobre lo ejecutado en 2015 y 2018. Si se toma lo estimado para 2019, caería cerca de un 38%.

De las 30 partidas en que se divide el Presupuesto, Ciencia y Técnica ocupa el puesto 17º, lejos de estar entre los primeros cinco puestos que marcó Macri. Mientras que las partidas que más aumentaron son Servicios de Deuda -es decir los intereses-, Inteligencia, Relaciones exteriores, Seguros y Finanzas, y Ecología y Medio Ambiente.

Si se toma el crecimiento en pesos, como no es de las funciones más importantes del presupuesto, tampoco se ubica dentro de los primeros cinco puestos, sino que hay una docena de funciones con más aumento.

Por otro lado, comparando con lo ya ejecutado, se observa que el gasto en ciencia y técnica pasó de 0,35% del PBI en 2015 a 0,26% en 2018 como se explicó en esta nota, por lo que los números tampoco acompañaban a Cambiemos antes de este año.

Fernández: “Si a usted le preocupa la igualdad de género ocúpese de que el presupuesto se ejecute adecuadamente porque hasta acá solo ejecutaron el 10% de ese presupuesto”

Un informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) sobre la “Ejecución de las actividades con perspectivas de género” analiza las actividades presupuestarias que se han identificado como claves para reducir la brecha entre géneros, que suman 3,7% del gasto público presupuestado para este año. El informe repasa la ejecución presupuestaria al 31 de agosto del 2019, en cuatro dimensiones: Violencia de Género, Salud Sexual y Reproductiva, Sensibilización, Visibilización y Capacitación e Ingresos. Si se considera el agregado de las cuatro dimensiones, el informe reporta una ejecución total de estas actividades del 56,5%, un porcentaje menor al 62,9% de ejecución que registró el presupuesto total.

La dimensión denominada Ingresos -que comprende las transferencias correspondientes a la Asignación Universal por Hijo, las Pensiones no contributivas, y el Plan Hacemos Futuro Juntas- fue ejecutada en un 51%. Vale aclarar que estas partidas -que componen el 98,8% del gasto en actividades con Perspectiva de Género- son transferencias automáticas y son incluidas dentro de este análisis por la OPC en tanto “buscan reforzar la autonomía económica de las mujeres mediante transferencias monetarias directas y que privilegian la condición de madres de las destinatarias”.

En relación a las otras dimensiones, el informe de la OPC reporta que la ejecución de las actividades vinculadas a la Salud Sexual y Reproductiva alcanzó el 38,1% de lo presupuestado y aquellas correspondientes a la Sensibilización, Visibilización y Capacitación en género alcanzaron un 64,9%.

En relación a lo expresado por el candidato, la ejecución del 10% se vincularía a la implementación de las actividades para la erradicación de la Violencia de género. En este caso, la ejecución alcanzó solo el 7,9% de lo presupuestado. Dentro de esta dimensión, la ejecución queda en diferentes casos también por debajo del 10%: la Protección a Víctimas de Violencia alcanzó un 9,7%, el Rescate, Acompañamiento a Víctimas de Trata, un 1,5% y el Apoyo a las Justicias provinciales, 1,2%. En algunos casos, la ejecución fue incluso nula, como el presupuesto destinado a Acciones del registro de casos de violencia contra las mujeres. Finalmente, y también en este área, el nivel de ejecución del Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las mujeres alcanzó un magro 4,5%.

En esta línea, Raquel Vivanco, del observatorio feminista “Ahora que sí nos ven”, declaró en el diario Perfil que las cifras publicadas por la Oficina de Presupuesto del Congreso “no nos parecen extrañas. Si hay algo de lo que ha carecido esta gestión de gobierno es de manifestar acciones concretas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia machista”.

Desde Presidencia señalaron que “por primera vez el país tiene un presupuesto con perspectiva de género que atraviesa todas la áreas y programas del gobierno. Sólo el Instituto Nacional de las Mujeres lleva ejecutado el 61% de su presupuesto”. De acuerdo a la información disponible en el sitio de presupuesto abierto, la ejecución del INAM -organismo que en 2017 reemplazó al Consejo Nacional para la Mujer que funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación- es del 63%. Sin embargo, el informe de la OPC anteriormente mencionado precisa que el presupuesto del organismo representa menos del 0,2% de las actividades con perspectiva de género anteriormente mencionadas.

Lavagna: “No es cierto que las exportaciones estén subiendo”

Según el INDEC, el volumen exportado aumentó 10,4% en el primer semestre de 2019 en relación a la primera mitad del año último y alcanzó el máximo nivel desde 2013. Este récord se da tanto tomando las cantidades exportadas como el valor (el precio multiplicado por las cantidades). Esta mejora obedeció, principalmente, a la recuperación del sector agropecuario, que había tenido un muy mal 2018, producto de la sequía.

Por las malas condiciones climáticas del año último la base de comparación es inusualmente baja. Sin embargo, como ya se dijo, las cantidades son las mayores desde 2013.

Aún comparando con primeros semestres de años anteriores, la cantidad de exportaciones es un 8% mayor que 2017, un 5% mayor que 2016 y un 14% más que en 2015, último año de gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Los valores (las cantidades multiplicadas por los precios) también fueron los mayores desde 2014.

Fernández: “Los abuelos no tienen celulares”

Los adultos mayores están por debajo del promedio en cuanto al uso de celulares (que fue del 83,5% para 2018). “Es cierto que hay un menor uso entre personas mayores, pero diría que la principal razón es actitudinal/generacional”, explicó a Chequeado Enrique Carrier, especialista en telecomunicaciones.

Aún así, en los últimos dos años con datos, la proporción de adultos mayores que usa dispositivos móviles creció por encima del crecimiento general. Por ejemplo, en 2018 el uso de celulares en la población de 65 años o más subió 9%, contra un 3% del promedio.

Al igual que en otros grupos de edad, el uso de teléfonos celulares varía según el nivel educativo de las personas. De hecho, el segmento con menor penetración de todo el país es el de los adultos mayores sin instrucción formal, entre los que sólo el 28,6% dijo haber usado un celular durante 2018. En el lado contrario, entre el 86% y el 90% de los mayores de 65 años con nivel universitario completo o incompleto utilizaron estos dispositivos.

Tras la consulta de Chequeado, desde el equipo de Comunicación de Fernández respondieron que la frase hacía hincapié en “el poder adquisitivo de los abuelos”, y a la falta de recursos. Sobre el tema y como se mostró en esta nota, entre diciembre de 2015 y septiembre de 2018, las jubilaciones cayeron en promedio 0,4% en términos reales debido al Programa de Reparación Histórica que impidió una caída mayor. La pérdida de poder adquisitivo fue mayor entre quienes cobran la jubilación mínima y superó el 18% de caída entre el primer semestre de 2015 y el primer semestre de 2019.

Sin embargo, no existe un dato público sobre la evolución de las líneas celulares por edad que permita ver que si hubo mayores bajas de este indicador en los adultos mayores. Así lo confirmaron a Chequeado desde la ANSES.





Los candidatos Juan José Centurión y José Luis Espert no desplegaron un discurso con demasiados datos, con lo cual sus errores o equivocaciones fueron nulas y tuvieron menos contenido para analizar.

Contrario a lo falso, se erige lo verdadero.

Aciertos, verdades y realidades.



Lavagna: “Desde el 2005 hasta ahora ha disminuido el número de empresas exportadoras”

Según los datos oficiales del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, en 2005 había registradas 14.764 empresas exportadoras, mientras que en 2018 (último dato disponible) había 9.525 que envían su producción al exterior, es decir una baja de 5.239. Desde el sector de Prensa de Lavagna confirmaron a Chequeado que tomaron estos datos oficiales, que dan una caída mayor incluso a la que afirmó el candidato.

El máximo desde 1994 -cuando comienza la serie- se dio en 2006, cuando se superó levemente las 15 mil empresas exportadoras. Pero en los siguientes años la cifra comenzó a bajar hasta las casi 9.500 actuales. La mayoría de esa reducción se dio durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, específicamente entre 2009 y 2015.

Durante el gobierno de Mauricio Macri la baja existió, pero fue mucho menor: hubo 162 empresas argentinas que dejaron de exportar su mercadería a países en el exterior, según los datos oficiales en términos netos.

Macri: “Pusimos robótica y programación desde jardín de infantes, uno de los 5 países del mundo reconocidos por la UNESCO”

Efectivamente, el año último se creó un programa nacional para que se enseñe robótica y programación en el nivel inicial. También es verdad que la Argentina fue reconocida por la UNESCO por esa política.

El programa llamado “Aprender Conectados” fue creado en mayo de 2018 a través de un decreto que modificó el programa “Conectar Igualdad”, creado durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Con la modificación, se estableció la compra del equipamiento tecnológico para escuelas estatales, al igual que la formación docente en temas de nuevas tecnologías para poder enseñar programación y robótica en todas las instancias de la educación obligatoria, es decir, desde el nivel inicial hasta la finalización del nivel secundario.

Según la información oficial, este programa alcanza a casi 1.200.000 de estudiantes, 82.000 docentes y 16.000 escuelas. Este año se destinaron casi $1.500 millones para el programa “Aprender Conectados”.

Un año después de la creación del programa, Unesco publicó un documento titulado La Inteligencia Artificial en la educación: oportunidades y retos para el desarrollo sostenible, en el cual presentaron estudios de casos sobre cómo las tecnologías vinculadas a la inteligencia artificial pueden ayudar en procesos educativos. Entre los casos analizados se encuentra el del programa “Aprender Conectados” y, como señaló el Presidente, la Argentina fue destacada junto a otros cuatro países: Reino Unido, Malasia, Estonia y Singapur.

Sin embargo, Agustín Claus, especialista en temas de educación y docente de Economía de la Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) señaló que “la incorporación de ‘Educación digital, programación y robótica en los núcleos de aprendizaje prioritarios’ se estableció por la Resolución 343 de septiembre de 2018 como innovación curricular. No obstante, la factibilidad presupuestaria para la provisión de equipamiento y materiales pedagógicos se vería reducido de manera significativa en un 69% en pesos constantes”.

Gómez Centurión: “Durante décadas la Argentina fue uno de los países de América Latina que menos invirtió en su sistema de defensa”

El Banco Mundial tiene publicado un registro desde 1960 hasta 2018 sobre qué porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) destina cada país del mundo a su sistema de defensa. De acuerdo con ese informe, la Argentina figura entre los estados que menos invirtió en en ese área en las últimas décadas.

La planilla permite realizar una selección de países para comparar el gasto en defensa de cada uno en cada año. Tomando únicamente a una veintena de países que constituyen América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), nuestro país figura entre los países que menos inversión destina a defensa y los niveles vienen en descenso desde el fin de la última dictadura militar.

Tomando el registro del Banco Mundial, la Argentina se encuentra en el noveno puesto de 23 países entre los que menos presupuesto destinó a defensa en Latinoamérica en las últimas seis décadas.

Por otro lado, el SIPRI (Stockjholm Internacional Peace Research Institute) posiciona a la Argentina entre los países que menos destina presupuesto a su sistema de defensa desde hace más de 20 años: figura debajo de países como Colombia y Chile, y comparte puesto con Paraguay.

En el presupuesto nacional hubo un pico destinado a defensa que tuvo su tiempo en el mandato de Néstor Kirchner, en 2007, cuando representó un 5,2% del total, el más alto de aquellos últimos 10 años. Mientras que en los años posteriores comenzó en descenso, ya que Cristina Fernández de Kirchner llegó a destinar, en 2012, el 2,6% de inversión en defensa.

Con el mandato de Mauricio Macri el dinero destinado a defensa aumentó: en su primer año de gestión representaba un 3,5% del producto, mientras que en 2017 aumentó a un 4%. De acuerdo con lo estimado para el Ministerio conducido por Oscar Aguad, el gasto en 2019 representó un 3,6% del total de erogaciones del Estado nacional.

Para saber más en profundidad sobre la inversión en defensa del presupuesto nacional, consultar esta nota.

Según comentó a Chequeado el ex secretario de Estrategia y Asuntos Militares durante 2010, Gustavo Sibilla, “la Argentina es un país que por su condición geográfica y fiscal aporta muy poco de su presupuesto a la Defensa nacional, más aún comparado con países de la región”.

Fernández: “El presupuesto [de salud] en su gestión [de Macri] cayó un 23%”

De acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Hacienda de la Nación, el presupuesto ejecutado en el área de salud se redujo 22% durante la gestión de Mauricio Macri. Se trata de una caída real, es decir que tiene en cuenta la inflación durante el período 2015-2019.

De acuerdo con el mensaje de presupuesto para el año que viene, el Gobierno nacional estima destinar este año más de $ 160 mil millones a la función Salud, es decir, lo que se invierte en el sistema sanitario en distintas áreas del Estado.

Todos los años de la gestión Macri el presupuesto para la función salud fue aumentando en términos nominales; sin embargo, la inflación siempre fue más alta que esas subas.

En septiembre de 2018, Macri hizo cambios en la estructura de su gabinete y se creó la cartera de Salud y Desarrollo Social. Quien hasta el momento era ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, se convirtió en secretario de gobierno del Ministerio que lidera Carolina Stanley.

Fernández: “El presupuesto educativo desde el 2015 a hoy cayó un 40%”

Entre los años 2015 y 2019, de acuerdo con los últimos datos oficiales del Ministerio de Hacienda de la Nación, el presupuesto destinado a educación se reduciría un 36% en pesos constantes de 2018 (es decir, considerando la inflación), según un informe publicado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

Se trata de un número cercano al 40%, como dijo Fernández.

La Ley de Educación Nacional señala que se debe destinar un 6% del Producto Bruto Interno (PBI) a la inversión en educación consolidada (lo que destinan la Nación y las Provincias en conjunto), pero según asegura un reciente informe del Observatorio Argentinos por la Educación esta meta no se cumplió en el presupuesto de 2018, cuando se destinó solamente el 5,1%.

“El Estado nacional debería financiar políticas educativas que promueven la equidad debido a la restricción de las provincias, que tienen a su cargo el financiamiento de los salarios docentes y que supera más del 90% de sus presupuestos”, destacó el investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y experto en educación, Agustín Claus.

Lavagna: “[La Argentina] lleva 8 años de estancamiento absoluto”

Si se analizan los datos oficiales del INDEC recalculados por la nueva gestión de Jorge Todesca se confirman los dichos de Lavagna. Como se explicó en esta nota, en 2018 el tamaño de la economía argentina fue menor al de 2011, último año de la primera Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Se llega a esta conclusión al analizar el PBI a precios constantes -es decir, si se elimina el efecto de la inflación- de 2011 y de 2018 informado por el INDEC.

Es decir, el tamaño de la economía argentina es ahora casi igual que en 2011. Y en 2019 encima caería aún más: el Gobierno nacional estima que este año se contraería un 2,6%.

Los especialistas destacan la importancia de analizar el avance de la economía junto con el crecimiento poblacional. Esto es porque en la Argentina la población crece cerca de un 1% por año y la economía debería crecer -como mínimo- lo mismo para mantener el nivel de PBI por habitante. Este mismo análisis per cápita realizaban funcionarios que hoy están en el Gobierno cuando no lo estaban, como se ve en esta nota.

Si se analiza el PBI por habitante, en 2018 fue cerca de un 8% menor que en 2011 -siempre a precios constantes, es decir, descontando la inflación-. Si se añade además que en 2019 la economía caería nuevamente, la baja en el producto per cápita llegaría a casi el 11% en los últimos dos mandatos presidenciales, según las propias estimaciones del Gobierno.

Fernández: “Las mujeres jóvenes, hoy en día, duplican en términos de desempleo al desempleo general del país”

La desocupación joven en varones, también superó a la general: es del 18,6%, aunque es menor a la de mujeres jóvenes.

Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), explicó a Chequeado el contexto de discriminación laboral en cuanto al género y sostuvo que las mujeres jóvenes tienen mayores dificultades para acceder al mercado de empleo “principalmente por las responsabilidades de cuidado que asumen respecto de sus hijos e hijas (cuando los tienen) o de hermanos/as y otros integrantes de sus familias”.

“Por los estereotipos y prejuicios de género de la sociedad, aun cuando las chicas jóvenes no tuvieran cuidados de hijos o de otros miembros de la familia, se las ve como potenciales responsables de esos cuidado y eso afecta en sus posibilidades de trabajo”, agregó Gherardi.

La directora ejecutiva del ELA hizo énfasis en que es el “rol actual o potencial” de la maternidad lo que impacta negativamente en sus posibilidades de empleo.

Más allá del desempleo, la mayoría de los jóvenes que hoy no estudian ni trabajan (los llamados ni-ni), son mujeres que realizan tareas de cuidado: “De los 1.080.682 jóvenes que están catalogados como ni-ni, el 67% son madres adolescentes que cuidan de sus hijos, hermanos o adultos mayores”, señaló un trabajo del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).

Macri, sobre el narcotráfico: “[Logramos] récord en incautaciones”

Según datos oficiales del Ministerio de Seguridad de la Nación, efectivamente se logró un récord durante la gestión, aunque no hay datos comparables de antes de 2015, porque el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner dejó de publicar las estadísticas criminales a partir de 2009. Durante los tres primeros años de mandato de Macri, las fuerzas federales incautaron 381 mil kilos de marihuana; 22 mil kilos de cocaína y 444.535 unidades de drogas sintéticas.

El informe, además, da cuenta de cuánta droga se incautó en cada año. En 2018, último año con datos, 256 mil kilos de marihuana, casi 12 mil kilos de cocaína y 93 mil unidades de droga sintética. Según el mismo documento, en 2015, último año de la Presidencia de Fernández de Kirchner, se habían incautado 206 mil kilos de marihuana, casi 7 mil kilos de cocaína y 166 mil unidades de drogas sintéticas. En ninguno de los dos casos se incluyen los decomisos de las fuerzas provinciales.

Sin embargo, el propio Ministerio de Seguridad de la Nación aclara que “al momento de procesar la información existente para los años 2014 y 2015, la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico se ha encontrado con varias dificultades: información incompleta, dificultades a la hora de conseguir la información de manera periódica y oportuna, incoherencias en los datos, entre otros”. Es decir, que no hay datos comparables previos a 2015. Por lo tanto, las cifras “récord” presentadas por el Gobierno nacional no son comparables con gobiernos anteriores.

Por otra parte, los especialistas destacan que la variación de las incautaciones no es un indicador relevante para evaluar la política contra el narcotráfico: “Hablar de cantidad de droga decomisada o de cantidad de arrestados no dice nada respecto de si se está siendo efectivo o no. Si los mercados de drogas crecen, como viene sucediendo en la Argentina y lo mostró la última encuesta de consumo de 2017, habrá más droga ofertada y, entonces, más personas empleadas en su oferta, por lo que necesariamente habrá más personas detenidas”, señaló en este chequeo Tobías Schleider, investigador del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED) y consultor internacional en Seguridad Ciudadana

Incluso el Ministerio de Seguridad de la Nación señala en sus informes de estadística criminal que “un aumento de las incautaciones de cocaína puede ser el producto de: un aumento de la magnitud verdadera del narcotráfico para este tipo de droga; un aumento de las denuncias de traficantes por parte de la población, porque, por ejemplo, sufre más de sus consecuencias; o un aumento del esfuerzo de la policía en la lucha contra el narcotráfico”.

En este misma línea, en el Informe Nº 108 Honorable Cámara de Diputados de la Nación, se afirma que el 2017 marcó un récord histórico en “incautación de cocaína, récord histórico de procedimientos y suba sostenida del precio de los estupefacientes que demuestra escasez en el mercado”.

Si se consideran los datos del Informe de abril de 2016 Estadísticas Criminales en la República Argentina (Ministerio de Seguridad), la afirmación del candidato de Juntos por el Cambio podría ser considerada “verdadera”, ya que según indica “Sólo las incautaciones de plantas de cannabis evidencian un aumento casi constante entre 2008 y 2014, del orden del 462% sobre este periodo”.

Te puede interesar

Se cumplen diez años del caso Nisman: "Fue la crónica de una muerte anunciada"

Sandra Arroyo Salgado, ex pareja del fiscal, y sus hijas, Iara y Kala Nisman, hablaron sobre su dolor y la exposición mediática tras la tragedia, coincidieron en que se trató de un asesinato y recordaron las amenazas que recibieron antes del fatal desenlace.

La Libertad Avanza: el éxodo del PRO que amenaza a Macri

La Libertad Avanza refuerza sus filas sumando dirigentes del PRO y la UCR. Enterate cómo este éxodo podría cambiar el mapa político en 2025.

Una localidad bonaerense se convierte en clave para Elon Musk

Elon Musk elige una pequeña localidad bonaerense para su nueva base de Starlink. Descubrí qué hizo única a esta ciudad para la conectividad global.

A días de un nuevo crimen, Jorge Macri y Kicillof coordinarán medidas urgentes

Macri y Kicillof se reunirán este lunes para coordinar un plan de seguridad urgente en el AMBA, ante una creciente ola de violencia. Todos los detalles.