Economía Redaccion GLP 08 de julio de 2019

LA AGRICULTURA UTILIZA CASI EL 40% DE LAS TIERRAS DEL PLANETA

La agricultura utiliza casi un 40% de las tierras del planeta, de las que un 70% son pastizales, un nivel que debería mantenerse estable en los próximos diez años, según un informe sobre las perspectivas mundiales de la agricultura publicado este

La agricultura utiliza casi un 40% de las tierras del planeta, de las que un 70% son pastizales, un nivel que debería mantenerse estable en los próximos diez años, según un informe sobre las perspectivas mundiales de la agricultura publicado este lunes.
El mantenimiento de la superficie agrícola esconde, no obstante, una "extensión de las tierras cultivadas" compensada por una "disminución de los pastizales", destaca el estudio conjunto de la organización de Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La evolución variará según las regiones. Así, en los países de América Latina y el Caribe, criticados por las oenegés debido a la deforestación, la OCDE y la FAO prevé "una extensión de las tierras cultivadas y los pastizales".
"En esta región serán fundamentalmente las explotaciones comerciales a gran escala y bajo costo las que sigan siendo suficientemente rentables para invertir en el desbroce y cultivo de nuevas tierras, a pesar del bajo nivel de precios previsto en el mercado agrícola para los diez próximos años", destaca el informe.
En África, a pesar de la disponibilidad de amplias extensiones de tierra en la región subsahariana, las superficies de tierras agrícolas "no deberían aumentar de manera significativa" debido a "los conflictos que causan estragos en los países donde las tierras abundan", pero también a causa de la expansión de las superficies urbanas, la degradación de los suelos y las actividades mineras.
"No obstante, se prevé que una parte de los pastizales se convierta en tierras cultivadas, especialmente en Tanzania", señala el informe.
En los próximos diez años, el crecimiento de la producción agrícola mundial se repartirá "fundamentalmente entre los países emergentes y los países en desarrollo".
Será resultado de un aumento de las inversiones y de la recuperación tecnológica, así como de la disponibilidad de los recursos (en América Latina) y, en algunos casos, de la aceleración de la demanda (India y África).
El crecimiento de la producción agrícola será "mucho más modesto" en América del Norte y Europa, donde el rendimiento de la producción ya alcanza, en general, niveles altos y donde "las políticas medioambientales limitan las posibilidades de expansión", señala el informe.(NA)

Te puede interesar

“El modelo de Milei y Caputo se tambalea”, advierte un informe

El estudio del ISEPCI señala los riesgos del programa económico del gobierno y afirma que el superávit fiscal presenta “serias dificultades para sostenerse".

El Gobierno oficializó la suba de peajes en rutas y autopistas

En la resolución se justifican los incrementos “a fin que los valores tarifarios acompañen el contexto inflacionario”. Conocé los nuevos valores.

En el primer trimestre se profundizó la inequidad

La brecha entre el decil que más gana y el que menos es de 15 veces y se agudizó luego del impacto de la devaluación y recesión, informó el INDEC.

El consumo sigue en picada y en mayo se desplomó 14,5%

Los datos fueron reproducidos por la consultora Focus Market que tomó datos de la empresa Scanntech (lector de código en 756 puntos de venta de todo el país).