Los argentinos quieren cobrar su sueldo en dólares

Un estudio realizado en varios países latinoamericanos determinó que los argentinos son los más inclinados a percibir sus salarios en la moneda estadounidense.

Los empleados argentinos prefieren el dólar.
Con los sueldos más bajos en décadas, se reúne el Consejo del Salario

La plataforma de recursos humanos Deel realizó un relevamiento con la empresa de investigación de mercado Opinaia y aseguran que los argentinos son los que más quieren cobrar en dólares y de los que más están insatisfechos con su trabajo, junto a los chilenos, por el nivel de los salarios.

La encuesta online abarcó 2.309 casos de personas de entre 20 y 50 años que actualmente se encuentran trabajando en el sector privado, en el sector público o de forma autónoma en la Argentina, Chile, México, Brasil y Colombia. El 29% de los argentinos preferirían cobrar todo en moneda extranjera, mientras que un 44% parte en moneda extranjera y local y un 27%, todo en moneda local.

En tanto, en Colombia, un 30% preferiría cobrar todo en moneda extranjera, un 39% parte en moneda extranjera y local y 31% todo en moneda local.

En cuanto a la satisfacción con el trabajo que se tiene, en líneas generales, los encuestados de la región están satisfechos con sus empleos actuales. Pero los mayores niveles de satisfacción se registran en Brasil y Colombia, mientras que en la Argentina y Chile la conformidad es comparativamente más baja.

En la Argentina, un 4% está muy insatisfecho, 21% bastante insatisfecho, 58% bastante satisfecho y 17 muy satisfecho. En Chile, un 5% está muy insatisfecho, 20% bastante insatisfecho, 58% bastante satisfecho y 17% muy satisfecho.

En cuanto a las razones de la insatisfacción, el primer lugar se lo lleva el bajo salario/ honorarios, seguido de pocas oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional; y poca flexibilidad horaria. En el caso argentino se suma otro factor: no cobrar el salario/ honorarios en tiempo y forma.

Por otra parte, la consultora PwC encuestó a alrededor de 4.000 CEO y directores de Recursos Humanos sobre el futuro del trabajo.

Uno de los mayores desafíos que actualmente enfrentan las áreas de recursos humanos es la proyección anual de los salarios del personal. La incertidumbre del panorama económico sigue siendo una barrera difícil de franquear y las mejores estimaciones no alcanzan a compensar la dinámica inflacionaria del mercado local.

Las empresas están incrementando la frecuencia de los ajustes para preservar la competitividad del salario y el compromiso del colaborador con sus responsabilidades.

NA

¿Creés que el presidente Javier Milei terminará su mandato?

Sí, confío en que lo hará

No, creo que no lo logrará

Tengo dudas al respecto

Te puede interesar

Vicentin paraliza sus plantas: más de 1.000 empleos en riesgo y un futuro incierto

Vicentin sin contratos ni fondos: frenó su actividad y dejó en vilo a empleados, acreedores y al corazón del sector agroindustrial argentino.

Cayó la producción automotriz en marzo

La industria automotriz registró una caída del 2% en su producción durante marzo, según ADEFA. Sin embargo, las ventas mayoristas y las exportaciones mostraron signos de recuperación, cerrando el primer trimestre con números positivos.

Derrumbe en acciones argentinas: el riesgo país roza los 950 puntos

Con el riesgo país al alza, las acciones y bonos argentinos se desploman. La guerra comercial entre Trump y China golpea fuerte al mercado local.

Ventas de medicamentos caen 6% en febrero: el sector en crisis

La venta de medicamentos en farmacias cayó un 6% en febrero, mientras la recaudación también sufrió un fuerte retroceso. Impacto directo de la crisis.