Construir una casa ya cuesta un 200% más que en 2023
Con el metro cuadrado en casi $1.5M, la construcción está en crisis. Descubrí por qué los desarrollos están frenados y cómo impacta en el mercado.
La construcción en Argentina sigue enfrentando un contexto desfavorable. Según el último informe de la Asociación de Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (Apymeco), edificar o remodelar viviendas cuesta un 200,86% más que en agosto de 2023.
Un aumento sostenido
En agosto de 2024, el costo del metro cuadrado alcanzó los $1.480.528,22, con un incremento mensual del 4,68%. Este aumento refleja la crisis del sector, agravada por una baja en la demanda de insumos, que acumula una suba del 53,85% en lo que va del año.
“La variación de agosto respecto a julio fue de solo un 1,05%, lo que muestra una desaceleración en el incremento de los materiales,” señaló Gustavo Serafín Marín, presidente de Apymeco. A pesar de esta disminución en el ritmo de aumento, la obra pública y los desarrollos inmobiliarios privados están prácticamente paralizados.

Impacto en el mercado de materiales
La estabilización del dólar ha traído una cierta tranquilidad al sector, pero los costos siguen siendo elevados. Según el informe de Apymeco, los productos como los artefactos sanitarios y los cables eléctricos lideraron las subas, con incrementos de hasta un 6,60% en agosto. Por otro lado, otros insumos como las pinturas y las griferías mostraron variaciones mínimas o incluso caídas.
Además, el despacho de cemento, un indicador clave para la actividad de la construcción, registró una disminución del 2,6% respecto del mes anterior y un 26,3% en comparación al año pasado. Esto refleja una baja en la actividad del sector y en la inversión tanto pública como privada.

Expectativas a futuro
El mercado parece estar a la espera de medidas que reactiven el sector, como la eliminación de trabas a la importación o la reactivación del crédito hipotecario. Diego Aguirre, CEO de Construyo al Costo, comentó: “Aunque el mercado sigue siendo desafiante, la expectativa de una reactivación está motivando a algunos desarrolladores privados a retomar proyectos.”
Mientras tanto, algunos desarrolladores han optado por estrategias de acopio de materiales y congelación de precios para protegerse de futuras subas. Esto, según expertos del sector, podría ser una estrategia clave para quienes buscan invertir en remodelaciones o nuevas construcciones.
Un panorama difícil pero no imposible
Si bien los costos de construcción han aumentado considerablemente, algunos actores del mercado están ofreciendo promociones y financiamiento, buscando atraer clientes en este contexto complejo. “La competencia es feroz y las empresas ya no esperan que el cliente se acerque, sino que están saliendo activamente a ofrecer productos y servicios,” agregó Aguirre.
En conclusión, la construcción en Argentina enfrenta un escenario complicado, con costos en aumento y una baja demanda de insumos. Sin embargo, el sector sigue buscando alternativas para salir adelante, apostando por la estabilización del dólar y nuevas medidas económicas que incentiven la inversión.
Te puede interesar
El empleo privado volvió a caer y llegó al peor nivel de la era Milei
El empleo privado se desplomó en agosto y alcanzó su peor nivel en la era de Javier Milei. Ya se perdieron 224 mil puestos desde noviembre de 2023.
Inflación: Cuánto necesitó una familia para no ser pobre
La canasta básica subió 3,1% en octubre y una familia tipo necesitó más de $1,2 millones para no ser pobre. El aumento superó a la inflación.
El INDEC confirmó que la inflación volvió a acelerarse en octubre
El INDEC confirmó que la inflación subió 2,3% en octubre. Transporte y Vivienda fueron los rubros que más aumentaron. Mirá todos los números.
Caputo habló del dólar, la reforma laboral y dijo que “Argentina debe recibirse de país serio”
En la Bolsa de Comercio este miércoles Luis Caputo defendió el plan económico, adelantó la reforma laboral y explicó por qué el dólar seguirá con bandas.


