Nuevo aumento en combustibles: YPF responde con descuentos nocturnos
Puma ya aplicó la suba del 5% y Shell se prepara para lo mismo. YPF prueba un plan inédito para bajar precios según la hora y la demanda. Conocé los detalles.
Con el barril Brent en alza y márgenes al límite, las petroleras comenzaron a remarcar los precios de la nafta y el gasoil. Puma fue la primera en aplicar un aumento del 5% desde la medianoche del viernes, y Shell se prepara para seguir el mismo camino. La clave del mercado pasa ahora por la decisión que tome YPF, que concentra más de la mitad de las ventas de combustibles del país.
Fuentes cercanas a la compañía estatal confirmaron que la definición llegará “en las próximas horas”. En el sector aseguran que existe un atraso de hasta el 18% en algunos productos, pero el Gobierno nacional busca evitar nuevas tensiones inflacionarias en un rubro sensible para la economía.
Suba del Brent y presión sobre los precios
Desde principios de junio, el precio internacional del crudo Brent —referencia para el mercado argentino— subió más de un 20%, al pasar de US$ 63 a US$ 77 por barril. En ese contexto, las petroleras vienen advirtiendo que “no dan los márgenes”.
Este año, YPF aumentó un 7% la nafta súper y apenas un 0,5% el gasoil premium en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, las ventas de la estatal crecieron, impulsadas por precios que siguen entre un 7% y 8% más bajos que los de sus competidoras.
La apuesta de YPF: bajar la nafta de noche con IA
Mientras el mercado espera definiciones sobre el próximo aumento, YPF avanza con una prueba piloto para aplicar un modelo de precios segmentado por horario y región. A partir de julio, se implementará un esquema de descuentos nocturnos en al menos cuatro estaciones del país, utilizando inteligencia artificial y sistemas de autodespacho.
Las estaciones confirmadas están ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 6608 y Díaz Vélez esq. Yatay), Rosario (27 de Febrero y Ovidio Lagos) y Mendoza (Acceso Sur, Luján de Cuyo). También se sumarán estaciones del AMBA.
La tecnología será clave para ajustar precios en tiempo real según la demanda. “Podemos cambiarle el precio a cualquier manguera”, afirmó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, durante las Jornadas de EnergíaOn. El sistema recopila datos de tránsito en cada estación para evaluar patrones de consumo.
Según Marín, con este modelo se podrá “bajar la nafta de noche y ganar más plata que de día”, al reducir los costos operativos en horarios de baja circulación. “A las 3 de la madrugada se vende un litro, a las 18 se venden 40. Pierde plata. Lo que tenemos que hacer es bajar costos fijos, meter autoservicio y ahí bajar la nafta”, explicó.
Un nuevo esquema sin precios unificados
El plan contempla además diferencias regionales que podrían eliminar la referencia única de precios. “No vas a tener ni posibilidad de saber si aumentamos o bajamos la nafta, porque van a ser tantas las diferencias de precio que podemos hacer”, anticipó el CEO.
En la actualidad, hay diferencias notables entre regiones. Por ejemplo, según Marín, el litro de nafta en Neuquén está un 7% más barato que en zonas como La Matanza. Esa “distorsión” es parte de lo que busca corregirse con el nuevo modelo.
El objetivo, aseguró, es “mejorar la rentabilidad sin perder volumen de ventas”, combinando inteligencia artificial, segmentación horaria y autodespacho para reducir los costos fijos y mantener precios competitivos.
Te puede interesar
El Gobierno suspendió temporalmente las retenciones para exportar aluminio y acero
La medida, oficializada mediante el Decreto 726/2025, reduce a 0 % los derechos de exportación para productos destinados a mercados con aranceles iguales o superiores al 45%.
En medio de la tensión cambiaria, la inflación porteña subió
La inflación de CABA subió al 2,2% en septiembre y anticipa que el IPC Nacional también supere el 2%. Los precios de alimentos y transporte lideraron las subas.
El mercado ajusta sus pronósticos: más inflación y dólar al alza
Según el último informe del BCRA, los analistas elevaron las estimaciones de inflación y ajustaron las del tipo de cambio, al tiempo que recortaron las de crecimiento económico.
Golpe al bolsillo: los salarios registrados pierden hasta un 11% frente a la inflación
El ajuste salarial en 2025 ya golpeó a los trabajadores: los empleados públicos sufren pérdidas de hasta un 20%. ¿Y los privados? Apenas se mantienen.