Economía Agencia Télam 07 de agosto de 2023

Inversion de $200 millones para desarrollo de proyectos de industria satelital, salud y bioeconomia

La Fundacion Sadosky financiara con $ 200 millones el desarrollo de 19 proyectos de innovacion en software y servicios informaticos de empresas nacionales de todo el pais, entre los que se incluyen propuestas para la industria satelital, la salud y

La Fundación Sadosky financiará con $ 200 millones el desarrollo de 19 proyectos de innovación en software y servicios informáticos de empresas nacionales de todo el país, entre los que se incluyen propuestas para la industria satelital, la salud y la bioeconomía.
La fundación es una institución público-privada que funciona en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Entre los proyectos a financiar figuran el procesamiento de imágenes satelitales de basurales y edificios para municipios a cargo de Sur emprendiemitnos Tecnlógicos de CABA y la Universidad Nacional de Sur; así como una iniciativa de la provincia de Rio Negro, la empresa EMTECH y la Comisión Nacional de Energía Atómica para dotar a los satélites argentinos de procesamiento óptico de señales.
Por otro lado, la empresa ARSAT y el Instituto Balseiro de Bariloche trabajarán en una nueva generación de satélites para brindar servicios de Internet de las cosas (Iot) a nuestro Campo, mientras que ArsUltra llevará a sus computadoras aeroespaciales de a bordo a un nuevo standard con la colaboración de la Universidad Nacional de Avellaneda, implementado un framework publicado por la NASA.
A su vez, el Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (CONICET, UNR) ayudará a conseguir resultados sin precedentes en la región junto con la Fundación para la lucha contra las enfermedades neurológicas de la infancia, al desarrollar un software basado en machine learning capaz de representar y evaluar la fisonomía del aparato locomotor de pacientes pediátricos con parálisis cerebral.
En cuanto al área de Bioeconomía el Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (FCEN-UBA), el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (UNSAM) y el Instituto de Química Biológica (UBA, CONICET), junto a la empresa Inmunova desarrollarán una plataforma de producción de antídotos de origen equino para venenos de serpiente, desarrollando moléculas de ARN mensajero por medio de Inteligencia Artificial.
Otra iniciativa a fnanciar es la propuesta de la empresa UrbanAir y el Instituto de Física de La Plata (UNLP-CONICET) para un proceso que aplique modelos de aprendizaje automático al reconocimiento de especies y variedades de cultivos en imágenes aéreas, con miras a incrementar el caudal de información para fiscalización y monitoreo de nuestros cultivos. (Télam)

Te puede interesar

Inflación menor al 3%: las estimaciones privadas antes del informe del INDEC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre cerraría el año con una fuerte desaceleración, según las estimaciones de distintas consultoras privadas.

Con la inflación de diciembre, suben las escalas de Ganancias y Monotributo

Con la inflación de diciembre, suben las escalas de Ganancias y Monotributo. Descubrí cómo impacta en tu bolsillo a partir de febrero.

Agroalimentos: del campo a la góndola, los precios se multiplicaron por 3,9

Zanahorias, naranjas y tomates lideran las mayores brechas de precio del campo a la góndola. Importaciones y crisis local golpean a los productores.

Crisis pymes: 25.000 empresas podrían desaparecer en 2025

La crisis industrial golpea fuerte: podrían desaparecer 25.000 pymes y 300.000 empleos en 2025. ¿Es reversible? Descubrí el impacto sector por sector.