Murió la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú
Tuvo una larguísima trayectoria profesional y será recordada por haber formado parte de la Conadep y por su defensa de los derechos humanos.
A los 87 años, falleció hoy la reconocida periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, una referente de la radiofonía y la televisión.
La noticia la dio a conocer su colega Jorge Lanata, quien hasta hace pocos días contó con la destacada cronista, locutora, escritora y traductora como columnista en su programa.
Además de ser reconocida como una gran figura de la televisión abierta y especialmente de la radio, con su famoso programa Magdalena Tempranísimo, quizás el hito más importante de su vida fue haber integrado la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), un organismo creado por el entonces presidente Raúl Alfonsín para investigar las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar, y que estuvo encabezado por el escritor y científico Ernesto Sabato.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, manifestó su “profundo pesar” por el deceso de la famosa periodista, y destacó “su inmenso trabajo” en la profesión y su defensa de los derechos humanos.
“Despedimos con profundo pesar a Magdalena Ruiz Guiñazú. Su inmenso trabajo en el periodismo y la Conadep nos recuerda la importancia de defender los Derechos Humanos alzando la voz, desde un lugar de paz, en defensa de la democracia”, escribió el jefe de Estado en un mensaje en redes sociales.
La organización Abuelas de Plaza de Mayo también ponderó el "destacado rol" de Ruiz Guiñazú como integrante de la Conadep.
Por su parte, el canciller Santiago Cafiero dijo sentir “tristeza” por el deceso y calificó su paso por la Comisión como “un aporte muy valioso en la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia”.
El expresidente Mauricio Macri manifestó: “Adiós a Magdalena Ruiz Guiñazú, una leyenda del periodismo con una trayectoria intachable. Se destacó por su enorme valentía.”
La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, la definió como “una de las mayores defensoras de los derechos humanos y de la libertad de expresión” que “estará por siempre en las páginas más importantes de nuestra historia”.
A su vez, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) recordó a Ruiz Guiñazú como una "leyenda del periodismo y emblemática defensora de los derechos humanos".
La noticia la dio a conocer su colega Jorge Lanata, quien hasta hace pocos días contó con la destacada cronista, locutora, escritora y traductora como columnista en su programa.
Además de ser reconocida como una gran figura de la televisión abierta y especialmente de la radio, con su famoso programa Magdalena Tempranísimo, quizás el hito más importante de su vida fue haber integrado la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), un organismo creado por el entonces presidente Raúl Alfonsín para investigar las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar, y que estuvo encabezado por el escritor y científico Ernesto Sabato.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, manifestó su “profundo pesar” por el deceso de la famosa periodista, y destacó “su inmenso trabajo” en la profesión y su defensa de los derechos humanos.
“Despedimos con profundo pesar a Magdalena Ruiz Guiñazú. Su inmenso trabajo en el periodismo y la Conadep nos recuerda la importancia de defender los Derechos Humanos alzando la voz, desde un lugar de paz, en defensa de la democracia”, escribió el jefe de Estado en un mensaje en redes sociales.
La organización Abuelas de Plaza de Mayo también ponderó el "destacado rol" de Ruiz Guiñazú como integrante de la Conadep.
Por su parte, el canciller Santiago Cafiero dijo sentir “tristeza” por el deceso y calificó su paso por la Comisión como “un aporte muy valioso en la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia”.
El expresidente Mauricio Macri manifestó: “Adiós a Magdalena Ruiz Guiñazú, una leyenda del periodismo con una trayectoria intachable. Se destacó por su enorme valentía.”
La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, la definió como “una de las mayores defensoras de los derechos humanos y de la libertad de expresión” que “estará por siempre en las páginas más importantes de nuestra historia”.
A su vez, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) recordó a Ruiz Guiñazú como una "leyenda del periodismo y emblemática defensora de los derechos humanos".
Te puede interesar
Miles de personas despiden al papa Francisco en la Basílica de San Pedro
El féretro ya reposa en el Altar de la Confesión. El sábado será la despedida final con la presencia de líderes mundiales.
El mundo despide al papa Francisco: publican las imágenes en su féretro y preparan el funeral
Desde la capilla de Santa Marta hasta la Basílica de Santa María la Mayor: el adiós a Jorge Bergoglio ya moviliza al Vaticano y a líderes de todo el planeta.
Cuándo y dónde será velado el papa Francisco
El papa Francisco será velado en San Pedro y sepultado entre el 25 y 27 de abril. La sede vacante ya rige y se espera una multitudinaria despedida.
Murió el papa Francisco: el mundo despide a un símbolo de fe, justicia y humildad
El líder de la Iglesia Católica murió en Roma a los 88 años. El domingo había dado su última bendición desde el balcón de la basílica de San Pedro.