Economía Agencia Télam 11 de noviembre de 2019

Moodys advirtio que la incertidumbre politica podra afectar el perfil crediticio de Bolivia

La calificadora de riesgo Moody's alertó hoy que un período prolongado de incertidumbre política en Bolivia afectará los pilares que la economía presentaba para sostener el perfil de riesgo crediticio moderado, el cual había alcanzado tras varios

La calificadora de riesgo Moody's alertó hoy que un período prolongado de incertidumbre política en Bolivia afectará los pilares que la economía presentaba para sostener el perfil de riesgo crediticio moderado, el cual había alcanzado tras varios años de crecimiento económico.
El vicepresidente de la calificadora, William Foster, se pronunció hoy sobre la perspectiva del riesgo soberano de Bolivia tras la renuncia del presidente Evo Morales para contener la violencia desatada en lo que denominó un golpe de Estado pergeñado por los principales lideres opositores.
"La actual crisis política en Bolivia tras las elecciones presidenciales de octubre ha generado un período de creciente incertidumbre en el país. Por el momento, es difícil determinar cómo y cuándo se restablecerá la estabilidad política", consideró Foster esta tarde.
Si bien los riesgos asociados con "el largo historial de transiciones políticas turbulentas" en Bolivia ya están incorporadas en la evaluación, "un período prolongado de incertidumbre política pesará sobre el crecimiento económico y exacerbará el deterioro de colchones fiscales y externos que dan un apoyo clave al perfil crediticio soberano", advirtió.
Bolivia mantuvo este año una calificación de riesgo crediticio moderado -la mejor en años gracias a su buen desempeño económico- pero la situación amenazaba con cambiar, a criterio de Moodys, debido a que el país pasó de los superávits a un creciente déficit en sus cuentas.
“Déficits recurrentes en cuentas gubernamentales y en balanza de pagos pueden mermar las fortalezas del perfil crediticio”, señaló el mismo Foster hace pocos meses al visitar la ciudad de La Paz, en un encuentro en La Paz con empresarios, banqueros expertos y funcionarios gubernamentales.
Bolivia había tenido un crecimiento anual (4,9% del PBI) por encima del promedio regional “pero sus tasas de crecimiento serán más moderadas los próximos años” y buena parte de la calificación de Ba3 -riesgo moderado- que logró se ha debido a la fortaleza de las cuentas gubernamentales y un buen nivel de reservas internacionales.
Según la calificadora, la elevada dependencia del país de las exportaciones de hidrocarburos -gas natural-, un marco institucional relativamente débil en comparación con sus pares y un bajo nivel de ingreso a pesar de la reducción sostenida de la pobreza, eran entonces los “desafíos clave” que debe afrontar Bolivia. (Télam)

Te puede interesar

Inflación consultoras recalibran sus proyecciones y prevén entre 1,9% y 2,6% para febrero

Tras el 2,2% de enero, ¿qué pasará con la inflación de febrero?

El alza de la carne en la primera semana del mes y los aumentos en salud y educación marcarán la tendencia inflacionaria de febrero. ¿Se desacelerará el IPC?

El aumento de precios mayoristas marca su mayor suba en 4 meses

La inflación mayorista sube un 1,5% en enero, el aumento más alto en cuatro meses. ¿Qué impacto tendrá en los precios de todos los productos?

Banco Nación: Milei convirtió a la entidad en Sociedad Anónima por decreto

El decreto fue publicado en el Boletín Oficial y establece que el Estado Nacional será accionista mayoritario con el 99,9% del capital.

Nuevas reglas para la VTV y los peajes: qué cambios habrá para conductores y transportistas

Las reformas incluyen la descentralización de la VTV, la eliminación de trámites para autos nuevos y un sistema de peajes sin barreras.