El programa Desarrollo Productivo PyME destino casi $7.000 millones para financiar inversiones
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Jose Ignacio de Mendiguren, y el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomas Canosa, repasaron los proyectos estrategicos para el cambio de la matriz productiva de empresas dentro del
De Mendiguren destacó que "este programa es una inversión para nosotros, porque todos estos proyectos nos van a permitir cambiar la matriz productiva, generar más exportaciones y sustituir importaciones, pero también porque genera el desarrollo de nuevas tecnologías para el país".
Durante un encuentro donde participaron más de 40 empresas que presentaron
proyectos en la primera edición de este programa de la Subsecretaría PyME, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo agregó que "necesitamos del
esfuerzo de todos para lograr esta transformación y que la sociedad comprenda la
importancia de estas políticas que nos van a permitir dar el salto al desarrollo y terminar con las crisis frecuentes que afectan al país".
Por su parte, el subsecretario Canosa destacó que "este programa es un instrumento para cambiar la matriz productiva, generar mayor valor agregado, aumentar las exportaciones, sustituir cada vez más importaciones y generar cada vez más puestos de trabajo a lo largo y ancho del país, ese es nuestro objetivo y trabajamos todos los días, de lunes a lunes, para alcanzarlo".
A través del programa Desarrollo Productivo PyME, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo realiza inversiones en Aportes no Reembolsables (ANR) del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) para acompañar a las empresas con proyectos estratégicos que incorporen mejoras en sus procesos y productos, impulsen la transformación de la matriz productiva y que incrementen las exportaciones.
En su primera convocatoria, el programa apoyó a 220 pymes con financiamiento por $6.942 millones. Del encuentro también participaron el director nacional de Gestión y Política Pyme, Pablo Bercovich y representantes de empresas beneficiarias del programa.
Durante la reunión, las empresas Ekosur SA, Wiener Laboratorios, Lactear SA y Delta 3 compartieron experiencias y la importancia de los desarrollos que pudieron incorporar con el aporte del Estado Nacional, tanto para el mercado local, como para aumentar las exportaciones y beneficiar la sustitución de importaciones. (Télam)
Te puede interesar
Inflación menor al 3%: las estimaciones privadas antes del informe del INDEC
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre cerraría el año con una fuerte desaceleración, según las estimaciones de distintas consultoras privadas.
Con la inflación de diciembre, suben las escalas de Ganancias y Monotributo
Con la inflación de diciembre, suben las escalas de Ganancias y Monotributo. Descubrí cómo impacta en tu bolsillo a partir de febrero.
Agroalimentos: del campo a la góndola, los precios se multiplicaron por 3,9
Zanahorias, naranjas y tomates lideran las mayores brechas de precio del campo a la góndola. Importaciones y crisis local golpean a los productores.
Crisis pymes: 25.000 empresas podrían desaparecer en 2025
La crisis industrial golpea fuerte: podrían desaparecer 25.000 pymes y 300.000 empleos en 2025. ¿Es reversible? Descubrí el impacto sector por sector.