Fuerte protesta docente en Congreso por la declaración de educación esencial
Docentes de todo el país se movilizan en el Congreso en rechazo a la ley de esencialidad y para exigir mejoras salariales. CTERA lidera la protesta.
Cientos de docentes y representantes gremiales se reunieron esta mañana frente al Congreso Nacional en respuesta al intento del gobierno de declarar la educación como "servicio estratégico esencial", una medida que, según los sindicatos, busca limitar el derecho de huelga y debilitar la educación pública.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) convocó la movilización como parte de una jornada nacional de lucha, coincidiendo con el tercer día de paro universitario.
"Este miércoles 14 de agosto el Congreso intentará avanzar con la declaración de esencialidad de la educación. No discutirán cómo resolver los problemas de las escuelas, los salarios de docentes o las necesidades de estudiantes. Solo pretenden impedir el derecho a huelga para despejar el camino para profundizar su ajuste contra la educación", declararon desde CTERA.
El impacto de la declaración de esencialidad en la educación pública
La propuesta de declarar la educación como un servicio esencial ha generado un fuerte rechazo entre los gremios docentes, que ven en esta iniciativa una amenaza directa a su capacidad de lucha y negociación.
Federico Puy, docente del Normal 5 de Barracas e integrante de Ademys, expresó que "Javier Milei quiere hacer punto con una política que comparte con Mauricio Macri y Patricia Bullrich, pero que ha tenido el apoyo de Sergio Massa e incluso Cristina Kirchner ya dijo que 'hay que trabajar con los chicos adentro'".
Según Puy, esta es una política que responde a los intereses del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de las grandes corporaciones.
Por su parte, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) emitió una declaración en la que alertó sobre el deterioro salarial de los docentes y no docentes de la educación superior, considerando que "la caída del poder adquisitivo representa una amenaza para la continuidad de actividades como la docencia, la investigación y la extensión universitaria".
La respuesta del gobierno y la continuidad del conflicto
La movilización de hoy es una más en la serie de protestas que los gremios docentes han llevado a cabo en respuesta a las políticas del gobierno de Javier Milei.
A pesar de las reiteradas demandas, las negociaciones salariales no han logrado satisfacer a los sindicatos, que denuncian una pérdida del 40% del poder adquisitivo respecto a la inflación acumulada en lo que va del año.
En su declaración, la Facultad de Derecho de la UBA señaló que "los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales han sido discriminados respecto a la pauta general de aumentos en el sector público, quedando un 20% por debajo de los aumentos registrados en otros sectores".
Perspectivas de futuro: ¿Qué sigue para la educación pública?
Ante la falta de respuestas satisfactorias por parte del gobierno, los sindicatos han anunciado la continuidad de las medidas de fuerza.
Se espera una nueva jornada de paro de 48 horas para los días 20 y 21 de agosto, mientras que CTERA ya se encuentra organizando una gran Marcha Federal Educativa para septiembre.
"La sanción en el Parlamento de la Ley de Esencialidad y los avances del gobierno de Milei solo fueron posibles por el acuerdo de gobernadores y de las bancadas que vienen apoyando el ajuste", manifestaron desde CTERA.
La protesta de hoy no solo pone en evidencia el descontento generalizado entre los trabajadores de la educación, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de la educación pública en Argentina y el papel del Estado en garantizar su calidad y accesibilidad.
"No vamos a permitir que comercialicen y/o privaticen la educación pública", afirmaron desde CTERA, reiterando su compromiso de lucha en defensa de los derechos de los docentes y de la educación pública.
Te puede interesar
La CGT endurece su ofensiva contra Milei y prepara una masiva movilización para el 1° de mayo
Con inflación en alza y salarios por el piso, la CGT define este martes el alcance de la próxima ofensiva contra Milei, anunciada para el 1° de mayo.
“La pitonisa nunca se hace cargo”: Francos cruzó a Cristina
La expresidenta había cuestionado la devaluación, el rol del Fondo y el ajuste de Milei. El jefe de Gabinete respondió con ironía y acusaciones por la herencia.
Estatales bonaerenses piden reabrir paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.
"Fracaso y tragedia": Kicillof embiste a Milei por el FMI
Kicillof apuntó contra Milei por el acuerdo con el FMI: lo acusó de celebrar deuda, ajuste y sumisión mientras caen los salarios y el consumo.