Conflicto en la Universidad de Madres: denuncias cruzadas y acusaciones de usurpación
El conflicto entre el Gobierno y la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo (UNMa) ha escalado a un nuevo nivel, con denuncias de usurpación y bloqueos por parte de la administración.
La situación se volvió tensa cuando la Policía Federal intervino para impedir el ingreso de trabajadores y estudiantes al edificio de la institución, lo que generó fuertes reacciones tanto dentro como fuera del campus.
La crisis en la UNMa tiene sus raíces en la decisión del Ministerio de Capital Humano, dirigido por Sandra Pettovello, de revisar las últimas universidades creadas durante el gobierno de Alberto Fernández. Esta medida implicó la suspensión de recursos y el desconocimiento de autoridades, lo que desencadenó una serie de acciones legales por parte de la universidad, fundada por Hebe de Bonafini.
En agosto de 2024, la Justicia rechazó la medida cautelar presentada por la universidad para frenar la intervención y la revisión de su creación. Esta decisión judicial permitió al gobierno continuar con su plan de intervención, lo que llevó al nombramiento de un nuevo rector, Eduardo Maurizzio, en reemplazo de Cristina Caamaño, quien había sido designada durante la gestión anterior.
La situación se intensificó cuando Maurizzio decidió cerrar las puertas de la universidad por razones de seguridad, citando la falta de elementos básicos como matafuegos y seguros de vida para los empleados. Este cierre provocó la indignación de los trabajadores y estudiantes, quienes intentaron ingresar al edificio, resultando en un enfrentamiento con la Policía Federal.
La Asociación Madres de Plaza de Mayo y otros grupos de derechos humanos denunciaron que esta medida viola la autonomía universitaria y es parte de un plan del gobierno de Javier Milei para desmantelar la universidad. En un comunicado, acusaron al gobierno de criminalizar a los trabajadores y de intentar cerrar la institución por la fuerza.
Por su parte, el Gobierno desestimó estas acusaciones, argumentando que la intervención es una medida preventiva para garantizar la seguridad de los estudiantes y empleados. Según Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, "no se cerrará ninguna universidad creada por ley", pero se revisarán los contenidos y la calidad educativa.
Sin embargo, las tensiones no se calmaron. La universidad ha convocado a una movilización para protestar contra lo que consideran un ataque directo a la autonomía universitaria y a los derechos humanos. Mientras tanto, el conflicto sigue escalando, con ambos lados firmemente atrincherados en sus posiciones.
Te puede interesar
Fondo de seguridad: Kicillof transfiere la primera cuota a 58 distritos
La Provincia gira $28.600 millones a 58 municipios para reforzar la seguridad. Comprarán patrulleros, equipamiento y harán obras. Todos los detalles.
Encuesta reciente deja en evidencia un cambio de humor social
Una nueva encuesta sacude al Gobierno: crece el rechazo, baja el apoyo y se encienden las alertas sobre democracia y represión. Todos los números.
Elecciones 2025: confirman diseño de la boleta única nacional
La Cámara Nacional Electoral definió el diseño de la Boleta Única de Papel para las elecciones generales. ¡Enterate cómo vas a votar en octubre!
Zurro tocó fondo: lidera el ranking de intendentes con peor imagen
La encuesta de CB Consultora confirmó lo que los vecinos ya sabían: el intendente más polémico de la Cuarta Sección no da pie con bola. Su gestión arrastra denuncias por sueldos millonarios en la planta política, falta de servicios básicos y abandono de los barrios de Pehuajó.