Blanqueo en marcha: ¿Qué implica el cruce de datos con Estados Unidos?
La AFIP recibe datos masivos de cuentas argentinas en EE.UU. ¿Estás al día con tus impuestos? No te pierdas la oportunidad del blanqueo de capitales.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha dado un paso significativo en su lucha contra la evasión fiscal. Desde esta semana, el organismo ha comenzado a recibir información detallada sobre las cuentas bancarias de miles de argentinos en Estados Unidos, gracias a un acuerdo de intercambio de datos que promete transformar el paisaje fiscal del país.
Datos críticos para la fiscalización
La información enviada incluye titulares de cuentas, instituciones financieras, y montos de ingresos percibidos hasta el 31 de diciembre de 2023, como intereses y dividendos. Este cruce de datos, que se ha acelerado tras una reunión en Washington entre Florencia Misrahi, titular de la AFIP, y Daniel Werfel, su contraparte estadounidense, permitirá al organismo argentino identificar a quienes no hayan declarado sus activos en el exterior.
"Con estos datos, la AFIP podrá aplicar las sanciones correspondientes a los evasores y fortalecer el Régimen de Regularización de Activos, conocido como blanqueo de capitales", afirmó Misrahi.
El Régimen de Regularización de Activos
El régimen de blanqueo, descrito por Misrahi como "el más beneficioso de la historia", ofrece una ventana única hasta el 31 de octubre de 2024 para que los contribuyentes declaren sus ahorros sin costo. Este régimen tiene como objetivo regularizar la situación fiscal de miles de argentinos y mitigar el impacto de la evasión fiscal en la economía del país.
Requisitos para adherirse
La AFIP ha establecido tres aclaraciones clave para aquellos que deseen beneficiarse de este régimen:
- Monotributo: Los bienes declarados no afectarán la categoría de monotributo del contribuyente.
- Documentación extranjera: Cualquier documento presentado en idioma extranjero deberá ser traducido al español por un traductor público nacional.
- Procesos judiciales: Los contribuyentes deben desistir de cualquier acción judicial o administrativa en curso para poder adherirse.

¿Qué significa para los contribuyentes?
El envío de datos financieros por parte de EE.UU. es parte de un acuerdo más amplio que también incluye 29 países y más de 140 jurisdicciones. Este acuerdo permite a la AFIP acceder a información sobre beneficiarios finales en otras naciones, ampliando su capacidad de fiscalización.
La AFIP espera que esta medida incentive a los contribuyentes a regularizar su situación, ya que aquellos que se adhieran al blanqueo no podrán acceder a otra iniciativa similar hasta 2038.
Fecha clave
- 31 de octubre de 2024: Último día para adherirse a la primera etapa del Régimen de Regularización de Activos.
Te puede interesar
Nuevas reglas para la VTV y los peajes: qué cambios habrá para conductores y transportistas
Las reformas incluyen la descentralización de la VTV, la eliminación de trámites para autos nuevos y un sistema de peajes sin barreras.
Caputo: 'Estamos negociando el monto del nuevo desembolso del FMI'
El ministro Luis Caputo adelantó novedades sobre el acuerdo con el FMI: 'Estamos de acuerdo en lo económico'. ¿Cuánto se espera recibir?
El consumo en supermercados cae 10,6% en enero: golpe a los comercios de barrio
El consumo en supermercados y autoservicios se desplomó en enero. Conoce los rubros más afectados y qué se espera para el futuro económico del país.
Acciones y bonos pierden hasta 7% tras la polémica por $LIBRA
El mercado reacciona con caídas de hasta 7% tras el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, promocionada por Milei. ¿Qué impacto tendrá en la economía?