¿Adiós al transporte planificado? Milei disuelve el Instituto Argentino
La disolución del Instituto Argentino del Transporte es un paso más de Milei hacia la privatización. ¿Qué significa esto para el futuro del transporte?
El gobierno de Javier Milei tomó una decisión polémica al disolver el Instituto Argentino del Transporte (I.A.T.) mediante el Decreto 870/2024, publicado en el Boletín Oficial el 1 de octubre de 2024. Esta medida, firmada por Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, se enmarca en una tendencia más amplia de privatización y reducción del papel del Estado en la economía.
El impacto de la decisión
Desde su creación en 2014 por el entonces ministro Florencio Randazzo, el I.A.T. tenía como objetivo la elaboración de un Plan Estratégico de Transporte para los próximos 50 años, integrando a diversos sectores, incluidos sindicatos y organismos públicos. Sin embargo, el gobierno actual argumenta que el Instituto había dejado de ser relevante y que sus funciones se superponían con las de otras entidades, como la Secretaría de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, justificó la medida al afirmar que "el Estado creció desmedidamente" durante la administración anterior y que organismos como el I.A.T. solo servían para "inventar cargos". Este argumento, sin embargo, ha generado críticas de diversos sectores que consideran que la disolución del Instituto puede agravar la crisis del transporte en Argentina.
Un sector desregulado
La disolución del I.A.T. no solo afecta a la planificación y la estrategia de transporte, sino que también plantea serias dudas sobre el futuro de la regulación del sector. Al retirar al Estado de su función de planificación, el gobierno parece estar entregando el control total a los intereses privados, lo que podría resultar en una falta de coordinación y en la priorización de ganancias sobre el bienestar social.
El Decreto 870/2024 también establece que todos los recursos del I.A.T. se transferirán a la Secretaría de Transporte, con el objetivo de evitar duplicaciones. Sin embargo, la falta de una visión a largo plazo podría llevar a un deterioro de la calidad del transporte público y a un aumento de los costos para los usuarios.
Un futuro incierto
Con esta medida, el gobierno de Milei sigue adelante con su agenda de reducción del gasto público a expensas de la planificación y la regulación estatal. La disolución del Instituto Argentino del Transporte representa un retroceso en la búsqueda de un sistema de transporte eficiente y accesible para todos los argentinos.
Los críticos advierten que la falta de un organismo que se encargue de la planificación estratégica podría acentuar los problemas ya existentes en un sector que, en su mayoría, depende de decisiones políticas a corto plazo. La pregunta que queda en el aire es: ¿Quién se hará cargo del futuro del transporte en Argentina?
Te puede interesar
La imagen de Nahuel Mittelbach se desploma: la gestión en Florentino Ameghino entre "la desidia, la corrupción y el abandono"
Según una reciente encuesta, el intendente de Florentino Ameghino es uno de los jefes comunales con peor imagen de la Cuarta sección. Con graves denuncias judiciales y fuertes críticas vecinales, su gestión es calificada como "nociva" y "la más corrupta de la historia" del distrito.
Escándalo por alimentos: imputan a Pettovello por corrupción
Imputaron a Sandra Pettovello por una denuncia que la acusa de desviar $14 mil millones en alimentos. La causa está a cargo de Lijo y Picardi.
Revés judicial: Suspenden artículos del DNU de Milei por venta de fármacos
El fallo frena la venta libre en kioscos y supermercados. "Solo buscan negocios", disparó Kreplak contra el Gobierno libertario. Todos los detalles.
Kicillof cruzó al FMI y acusó a Milei de ceder la economía argentina
Axel Kicillof fulminó a Milei por “entregar el destino del país al FMI” y acusó a Georgieva de meterse en las elecciones. “Una gravísima intromisión”.