Colectivos: empresarios y la UTA vuelven a la mesa sin avances en subsidios
La UTA y empresarios vuelven a reunirse por salarios. Sin subsidios ni aumento del boleto, el conflicto amenaza con paralizar el transporte público.
La tensión entre los empresarios del transporte público del AMBA y la Unión Tranviarios Automotor (UTA) sigue en aumento, mientras el Gobierno mantiene su postura de no incrementar los subsidios ni ajustar la tarifa del boleto. Este lunes, ambos sectores se reunirán en la Secretaría de Trabajo para intentar resolver el conflicto salarial que amenaza con paralizar el servicio de colectivos en la región.
El problema central es el incumplimiento de la paritaria acordada a fines de octubre, que establecía un salario básico de $1.140.000 desde noviembre, aumentando progresivamente hasta $1.200.000 en enero. Aunque el convenio evitó un paro el 31 de octubre, las empresas aseguran que no tienen fondos para cumplirlo.
Una estructura de costos desactualizada
Las cámaras empresarias apuntan al desfasaje en la estructura de costos vigente, publicada en septiembre con precios de insumos de julio. Este desfase, agravado por una inflación acumulada del 15,5% en el período, ha puesto a las empresas en una situación financiera crítica.
Según los transportistas, el 70% de sus ingresos proviene de subsidios que no han sido ajustados, lo que los llevó a solicitar créditos o reducir servicios para cumplir parcialmente con los salarios. Sin embargo, calificaron estas medidas como "insostenibles en el tiempo".
Una reunión sin esperanzas de resolución
Fuentes de las cámaras transportistas admitieron que no esperan avances significativos en la audiencia de este lunes. Desde la Secretaría de Transporte, ratificaron que no habrá aumentos en subsidios ni tarifas, argumentando que estas medidas generarían mayor inflación y afectarían directamente a los usuarios.
Además, descartaron que el reciente aumento del saldo negativo de la tarjeta SUBE sea un indicio de futuras subas en el boleto. "Las empresas quieren cobrar más y usan esto para presionar al Gobierno", señalaron desde la dependencia gubernamental.
La estrategia de la UTA
Aunque la UTA ya anticipó la posibilidad de un paro, este aún no está confirmado. Según expertos del sector, el sindicato utiliza esta amenaza como estrategia de negociación, priorizando el diálogo antes que las medidas extremas.
La UTA ha optado por un enfoque de paciencia y fue el primer gremio en distanciarse de la Mesa Nacional del Transporte, que había impulsado un paro a fines de octubre. Sin embargo, la creciente conflictividad podría cambiar el rumbo de los acontecimientos si no se logra un acuerdo.
Un panorama incierto
En este contexto, el transporte público enfrenta un futuro incierto. Mientras el Gobierno mantiene su política de ajuste fiscal, los empresarios y trabajadores del sector presionan para obtener respuestas que garanticen la continuidad del servicio y el cumplimiento de los compromisos salariales.
Te puede interesar
Massa mueve sus fichas: pulseada clave con CFK y Kicillof por el calendario electoral bonaerense
En plena interna peronista, Massa arma su juego en San Fernando y tensiona con Kicillof por el calendario electoral. Se viene una semana clave.
Denunciaron a Adorni por usar los medios públicos para "autopromoción"
El vocero presidencial y candidato de La Libertad Avanza en Capital Federal fue acusado de hacer campaña con fondos estatales. Desde Unión Porteña Libertaria exigen su renuncia o licencia inmediata.
Francos al Congreso: El Gobierno maniobra para frenar la investigación por el caso $LIBRA
Francos dará su informe en Diputados en medio del escándalo cripto. La oposición denuncia maniobras para evitar la comisión investigadora.
Kicillof lanza programa de medicamentos y culpó a Milei de la desregulación
Kicillof denuncia un "crimen sanitario" y acusa a Milei de desregular el mercado de medicamentos. El gobernador lanza un nuevo programa para frenar la crisis.