Desregulación del sector aerocomercial: El Gobierno avanza contra Intercargo
El Gobierno de Milei avanza con la desregulación del sector aerocomercial. Descubrí qué implican las nuevas medidas para Intercargo y las aerolíneas.
El gobierno de Javier Milei sigue avanzando en su objetivo de desmantelar o privatizar las empresas estatales, y esta vez ha puesto su foco en Intercargo. Este jueves, a través de la Resolución 86/2025 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), se dio un nuevo paso en la implementación de medidas para desregular el sector aerocomercial, lo que marca un cambio clave en la dinámica del mercado de servicios aeroportuarios en el país.
¿Qué establece la Resolución 86/2025?
La resolución publicada en el Boletín Oficial de la Nación incluye una serie de modificaciones importantes. En primer lugar, se derogaron normativas previas que regulaban los servicios de rampa y las tarifas asociadas. Entre las normativas eliminadas se encuentra la Disposición 106/2002, que establecía el Registro del Personal de Servicio de Rampa y Escalas Habilitadas, y la Resolución 245/2023, que regulaba el cuadro tarifario para los Servicios en Tierra a Aeronaves prestados por Intercargo Sociedad Anónima Unipersonal.
La resolución señala que el objetivo es crear un entorno de libre competencia, mayor eficiencia y transparencia en el sector aerocomercial, a partir de la desregulación de las normativas que, en su opinión, obstruían estos principios. En este sentido, el nuevo esquema busca armonizar los parámetros operativos con el Decreto 599/2024, el cual establece los lineamientos generales para una política de cielos abiertos.
Cielos Abiertos: qué Implican las nuevas reformas
El gobierno de Milei ha explicado que estas reformas se sustentan en principios como la libre competencia y la optimización del uso de los recursos aeroportuarios. Con el objetivo de reducir la intervención estatal, se prevé que cada aerolínea pueda elegir de manera libre qué empresa se encargará de la prestación de los servicios de rampa, lo que rompe con el monopolio de Intercargo, que hasta ahora tenía la exclusividad de estos servicios en muchos aeropuertos del país.
“Las necesidades actuales del mercado aerocomercial y el nuevo esquema de política de aviación comercial requieren la revisión del ordenamiento jurídico, y por ello es necesario derogar toda norma que se contraponga con las medidas adoptadas”, señala la resolución. Además, se incorporarán nuevos parámetros para garantizar la transparencia en la asignación y uso de la capacidad aeroportuaria y se establecerán criterios operativos estrictos para asegurar la seguridad del tráfico aéreo.
La autoprestación de servicios de rampa
Hasta el momento, Intercargo era la única empresa encargada de prestar los servicios de rampa en muchos aeropuertos, pero desde la desregulación del sector, algunas aerolíneas como Flybondi y American Airlines ya comenzaron a optar por la autoprestación de esos servicios. Esta tendencia refleja la apertura del mercado y la posibilidad de que más compañías decidan competir en este sector, lo que podría resultar en una reducción de costos y una mayor eficiencia operativa.
El gobierno no solo está desregulando los servicios de rampa, sino también la manera en que las aerolíneas pueden acceder a los espacios y servicios aeroportuarios. De este modo, se busca darles más autonomía a las empresas, permitiendo que la oferta de servicios en tierra sea más variada y que los costos de operación puedan reducirse, favoreciendo una mayor competencia.
Medidas de seguridad y vigilancia operacional
Uno de los aspectos clave de la reforma es la implementación de indicadores e índices de monitoreo para mejorar la eficiencia operativa, la puntualidad y la planificación del tráfico aéreo. El gobierno también ha creado un sistema de vigilancia operacional continua, con el objetivo de priorizar la seguridad de los vuelos y garantizar el buen funcionamiento de los aeropuertos.
En el marco de estas reformas, se contempla también la autorización de nuevas rutas aerocomerciales y la incorporación de nuevos operadores al mercado, lo que sin dudas alterará el panorama competitivo del sector.
Te puede interesar
Tras el 2,2% de enero, ¿qué pasará con la inflación de febrero?
El alza de la carne en la primera semana del mes y los aumentos en salud y educación marcarán la tendencia inflacionaria de febrero. ¿Se desacelerará el IPC?
El aumento de precios mayoristas marca su mayor suba en 4 meses
La inflación mayorista sube un 1,5% en enero, el aumento más alto en cuatro meses. ¿Qué impacto tendrá en los precios de todos los productos?
Banco Nación: Milei convirtió a la entidad en Sociedad Anónima por decreto
El decreto fue publicado en el Boletín Oficial y establece que el Estado Nacional será accionista mayoritario con el 99,9% del capital.
Nuevas reglas para la VTV y los peajes: qué cambios habrá para conductores y transportistas
Las reformas incluyen la descentralización de la VTV, la eliminación de trámites para autos nuevos y un sistema de peajes sin barreras.