Sorpresa económica: la inflación esperada baja drásticamente
La inflación esperada cae al 41,2%, el nivel más bajo desde 2020. Descubrí qué dice la última encuesta del Di Tella sobre la economía argentina.
Las expectativas de inflación anual para los próximos doce meses cayeron en enero, alcanzando el nivel más bajo desde abril de 2020. Según el relevamiento mensual del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), el promedio de inflación esperada se ubicó en 41,2%, una reducción significativa en comparación con el 45% registrado en diciembre.
El estudio, realizado por Poliarquía Consultores entre el 2 y el 15 de enero de 2025 sobre una muestra de aproximadamente 1.000 casos, también indicó que la mediana de las expectativas se mantuvo estable en 30%.
Caída generalizada en todas las regiones
El informe revela que la baja en las expectativas de inflación se registró en todas las regiones del país:
- En el Interior, el promedio descendió de 40,6% a 38,8%.
- En el Gran Buenos Aires (GBA), la baja fue más marcada, pasando de 52,2% en diciembre a 44,5% en enero.
- En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), la expectativa anual cayó de 50% a 47,6%.
Expectativa de inflación mensual en baja
Desde mayo de 2023, la encuesta incorporó una consulta sobre la inflación esperada para los próximos 30 días. En enero de 2025, esta se ubicó en 4,25% en promedio y 3% en la mediana, ambos valores menores a los registrados en diciembre, cuando fueron de 6,61% y 5%, respectivamente.
El índice de expectativas inflacionarias mide la percepción de los hogares sobre la evolución futura de los precios, reflejando las variaciones según la ubicación geográfica y el nivel socioeconómico.
Principales conclusiones
La inflación esperada anual se redujo a 41,2%, la cifra más baja desde abril de 2020.
La mediana de inflación esperada se mantuvo en 30%.
La brecha de expectativas entre hogares de distintos ingresos se redujo a 0,1 puntos porcentuales.
La expectativa de inflación mensual bajó de 6,61% en diciembre a 4,25% en enero.
El relevamiento refleja una tendencia descendente en la percepción inflacionaria de los argentinos, en un contexto de alta incertidumbre económica.
Te puede interesar
Vicentin paraliza sus plantas: más de 1.000 empleos en riesgo y un futuro incierto
Vicentin sin contratos ni fondos: frenó su actividad y dejó en vilo a empleados, acreedores y al corazón del sector agroindustrial argentino.
Cayó la producción automotriz en marzo
La industria automotriz registró una caída del 2% en su producción durante marzo, según ADEFA. Sin embargo, las ventas mayoristas y las exportaciones mostraron signos de recuperación, cerrando el primer trimestre con números positivos.
Derrumbe en acciones argentinas: el riesgo país roza los 950 puntos
Con el riesgo país al alza, las acciones y bonos argentinos se desploman. La guerra comercial entre Trump y China golpea fuerte al mercado local.
Ventas de medicamentos caen 6% en febrero: el sector en crisis
La venta de medicamentos en farmacias cayó un 6% en febrero, mientras la recaudación también sufrió un fuerte retroceso. Impacto directo de la crisis.