La Marcha de la Resistencia vuelve a las calles: Un símbolo de lucha y memoria
La Marcha de la Resistencia se moviliza contra la política de odio del Gobierno de Milei. Madres, sindicatos y militantes se unen en defensa de la memoria.
Este viernes 16 de febrero, una vez más, las calles de Buenos Aires se llenarán de un grito de resistencia. Bajo la consigna "Una memoria que arde. Una lucha que no se apaga", la marcha convoca a miles de argentinos a movilizarse en defensa de los derechos humanos y la memoria histórica. La movilización, que tendrá lugar en Plaza de Mayo, está impulsada por organismos de derechos humanos como las Madres de Plaza de Mayo, Abuelas, HIJOS, y una extensa red de organizaciones sociales, políticas, sindicales y culturales. La movilización se extenderá durante 24 horas y culminará el sábado a las 17 frente a la Casa Rosada.
Un rechazo al negacionismo del Gobierno de Milei
La marcha tiene un fuerte componente político, criticando abiertamente la gestión de Javier Milei, al considerar que su gobierno está "negacionista" y "apologista de la dictadura". El comunicado de convocatoria señala que, en tiempos de discursos de odio y políticas de ajuste, la resistencia se vuelve más necesaria que nunca. “Frente a un gobierno que ataca a los derechos humanos, fomenta el odio y recorta los derechos laborales y sociales, no podemos quedarnos quietos”, expone el comunicado que también resalta que los genocidas siguen siendo parte del pasado doloroso de la historia argentina.
El dirigente sindical Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital, uno de los gremios más involucrados en la organización de la marcha, reafirma el carácter simbólico de la movilización: "Este es un acto de resistencia frente a un gobierno que nos ataca en todos los planos. Desde la política de derechos humanos hasta el ataque a los trabajadores", sostiene.
Madres de Plaza de Mayo: un símbolo de la lucha por los derechos humanos
La Marcha de la Resistencia tiene sus orígenes en 1981, cuando las Madres de Plaza de Mayo comenzaron a exigir la aparición con vida de sus hijos y el fin de la impunidad de los responsables de la dictadura. Con el tiempo, la movilización se consolidó como un símbolo de la lucha por los derechos humanos, la democracia y la justicia social. En la actualidad, las Madres se han convertido en un referente clave de la memoria histórica y de la resistencia frente a la represión y el ajuste.
Con esta marcha, que se celebra anualmente, se busca recordar a las víctimas de la dictadura y seguir exigiendo justicia, mientras se critican las políticas de ajuste neoliberal que se replican bajo el gobierno actual. En palabras de Sergio Palazzo, dirigente de la Asociación Bancaria y diputado nacional: “Nos encontramos ante el intento sistemático de borrar las marcas de la memoria y profundizar la desigualdad social. Frente al negacionismo y la apología de la dictadura que impulsa el gobierno de Javier Milei, las y los trabajadores organizados resistimos y sostenemos el legado de las Madres."
La crítica al recorte de políticas públicas
Los organizadores de la marcha también denuncian recortes en políticas públicas vinculadas con la memoria histórica y la justicia social. Un aspecto central de la movilización es el vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos durante la gestión de Alberto Baños, quien redujo significativamente la planta de trabajadores, y el cierre del Centro Cultural Haroldo Conti, un espacio clave en la preservación de la memoria. Estas decisiones, que algunos consideran parte de un "ajuste en derechos humanos", han generado un profundo rechazo en sectores sindicales y políticos que defienden los derechos de las víctimas de la dictadura.
Un llamado a la unidad y la resistencia
A lo largo de los años, la marcha ha sido un espacio de encuentro para organizaciones de todo el espectro político y social que coinciden en la defensa de los derechos humanos y la democracia. Desde los sindicatos como SUTEBA, CONADU y la CTA hasta organizaciones sociales como La Cámpora y Barrios de Pie, el llamado es claro: "Ni un paso atrás". La propuesta es resistir el avance de un gobierno que, según los organizadores, "fomenta el odio, niega identidades y busca anular las conquistas sociales". La memoria histórica, aseguran, es la bandera que los une en una lucha constante.
Actividades culturales y cierre simbólico
La marcha no solo será una protesta política, sino también una celebración cultural. Durante las primeras horas, entre las 18 y las 22, se llevarán a cabo diferentes actividades artísticas en el escenario que se instalará en Plaza de Mayo, antes del cierre final con la lectura de un documento consensuado por los organizadores. El sábado, en el cierre, un trabajador despedido de la Secretaría de Derechos Humanos leerá el manifiesto en defensa de la memoria, la justicia y la verdad, en una clara crítica al actual Gobierno.
La Marcha de la Resistencia de este año no es solo un acto simbólico, sino una manifestación de una lucha continua por la memoria, la verdad y la justicia social. La resistencia sigue viva y, frente al contexto político actual, la exigencia de justicia y derechos no cesa. Con más de 70 organizaciones movilizadas, este evento se perfila como uno de los más significativos en defensa de la democracia y contra las políticas de odio que, aseguran, buscan borrar la memoria de los argentinos.
Te puede interesar
Larreta responde a Macri: "Perdió con el peor presidente de la historia"
Horacio Rodríguez Larreta respondió a Mauricio Macri tras las críticas. El exjefe de Gobierno apuntó contra la gestión de Jorge Macri y defendió su candidatura.
Ricardo Alfonsín cuestionó a la UCR: “Decidí irme cuando se aliaron con Milei”
El exembajador de España y actual candidato a diputado nacional criticó el rumbo del radicalismo y llamó a equilibrar fuerzas en el Congreso para frenar al Gobierno.
Fuerte rechazo gremial: la polémica por las licencias para estatales bonaerenses
Diputados bonaerenses dieron media sanción a la ampliación de licencias para estatales, pero los gremios estallaron: acusan intromisión y rechazan la medida.
La Libertad Avanza vs. PRO: tensión total por la Provincia
Sebastián Pareja cruzó a Macri tras sus dichos sobre Karina Milei. Mientras LLA avanza en Buenos Aires, la alianza con el PRO está en jaque.