El ajuste en Buenos Aires: más desempleo, ingresos por el piso y reclamos a Nación
Desempleo, caída salarial y más pobreza: el ajuste nacional golpea con fuerza en la Provincia de Buenos Aires. La crisis no da respiro a las familias.
La crisis económica no da tregua en la Provincia de Buenos Aires. El impacto del plan de ajuste impulsado por el Gobierno nacional ya se refleja con crudeza en los indicadores sociales: la desocupación trepó al 8,7% en 2024, según un informe oficial del Ministerio de Economía bonaerense. Se trata de un salto de 1,3 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
Los aglomerados urbanos más castigados son los partidos del Gran Buenos Aires (GBA), que pasaron del 7,5% al 8,8% de desempleo, y el Gran La Plata, donde la cifra escaló del 6,4% al 9%. Pero la crisis no se agota allí: otras regiones como Mar del Plata, San Nicolás-Villa Constitución, Bahía Blanca-Cerri y Viedma-Carmen de Patagones también exhiben un deterioro alarmante.
Caída de salarios y jubilaciones: menos plata en los bolsillos
A la pérdida de empleo se suma una fuerte licuación de los ingresos. El mismo informe reveló que los salarios reales cayeron un 16,6% promedio en el primer tramo del año. El sector más castigado es el privado no registrado, con una baja del 20,1%.
Las jubilaciones tampoco escaparon al ajuste: la mínima perdió un 18,7% de poder adquisitivo, mientras que la jubilación media retrocedió un 9,4%. “Menos trabajo y peor remunerado. La mayor desocupación no es el único perjuicio que sufren las familias bonaerenses”, advirtió el ministro Pablo López.
El funcionario también señaló que “el achicamiento del mercado laboral y la licuación de los ingresos reales explican la caída de la actividad económica”. La combinación de recesión, inflación y pérdida del poder de compra empieza a dibujar un escenario sombrío para millones de bonaerenses.
Críticas al modelo nacional y reclamo por inversión
Desde el gobierno provincial apuntan directamente contra la administración de Javier Milei. “Este modelo está destruyendo el trabajo argentino”, sostuvo López. Y agregó: “Cuando se destruye el consumo, se paralizan nuestras industrias. Este plan de ajuste nacional nos está hundiendo a todos”.
El ministro fue más allá y denunció la caída de la construcción como una muestra clara del desguace en marcha. Según precisó, los principales insumos de la actividad —como el hierro, el acero y el cemento— continúan en picada, afectando de lleno al sector y dejando sin oxígeno a las obras de infraestructura.
En el primer trimestre del año, se verificó un ajuste del 14,1% en la inversión pública nacional, lo que según la Provincia “deteriora la infraestructura necesaria para la producción y la logística”.
La Provincia pide una “alternativa productiva”
Frente a este escenario, desde La Plata insisten con la necesidad de un cambio de rumbo. “Necesitamos construir una alternativa que jerarquice la generación de valor agregado local”, sentenció López. También destacó que la Provincia sigue apostando por el desarrollo económico “con obras viales, habitacionales y educativas en todo el territorio bonaerense”.
Mientras tanto, las cifras confirman el derrumbe del mercado interno en el distrito más poblado del país. La recesión ya se traduce en menos empleo, peores salarios y un horizonte de creciente incertidumbre para millones de familias. El clima social se tensa, y el debate sobre el rumbo económico nacional ya se instala con fuerza en territorio bonaerense.
Te puede interesar
Magario: "Miles de personas, a pesar de tener un salario, no logran llegar a fin de mes"
La vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, Verónica Magario, apuntó contra el gobierno de Javier Milei. Se mostró preocupada por la pobreza.
Paritarias: docentes y estatales vuelven a la mesa
Paritarias bonaerenses: la Provincia recibe a gremios docentes y estatales, pero los tiempos apremian y los aumentos llegarían recién en junio.
El laberinto electoral bonaerense: las PASO en pausa y un calendario que enreda al PJ
El PJ bonaerense no define si elimina las PASO: la interna entre Kicillof y el kirchnerismo frena el calendario. La Junta Electoral ya encendió la alarma.
Cumbre en la OIT: fuerte llamado al diálogo social en Argentina
La CGT, el Gobierno y Unión Industrial Argentina coincidieron en que el diálogo social es clave para bajar la informalidad. ¿Alianza o espejismo?