Acuerdo con el FMI: El gobierno prepara un tarifazo
El Gobierno acelera: nuevo esquema de subsidios deja afuera a 3 millones de usuarios. Luz y gas más caros, y cambios fuertes antes de fin de año.
El Gobierno de Javier Milei avanza con una nueva etapa de ajuste fiscal: tras cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se confirmó que habrá un cambio radical en el esquema de subsidios a las tarifas de electricidad y gas natural. El objetivo es claro: achicar el gasto público y profundizar la desregulación del sistema energético.
Un cambio que golpea a la clase media
El nuevo esquema apunta directamente a los usuarios de ingresos medios, quienes hasta ahora recibían subsidios parciales. Con la modificación, cerca de 3 millones de hogares de clase media quedarán excluidos del beneficio y comenzarán a pagar el precio pleno de la energía.
Esta medida busca reemplazar la segmentación actual —basada en tres niveles según el ingreso declarado en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE)— por una única asistencia focalizada exclusivamente en hogares vulnerables. “El esquema actual ya no es sostenible. La idea es avanzar en una asignación más eficiente”, sostienen fuentes oficiales.
Cómo es la segmentación vigente y cuántos perderán el subsidio
Hasta diciembre, 9,5 millones de usuarios de electricidad contaban con tarifas subsidiadas: 6,3 millones estaban en el Nivel 2 (ingresos bajos) y 3,2 millones en el Nivel 3 (ingresos medios). En el caso del gas, los usuarios subsidiados eran 5,3 millones: 3,1 millones en el Nivel 2 y 2,2 millones en el Nivel 3.
Con el nuevo sistema, todos los del Nivel 3 dejarán de recibir subsidios, salvo que actualicen sus datos y acrediten vulnerabilidad.
Tettamanti al mando y una transición gradual
La Secretaría de Energía, encabezada por María Carmen Tettamanti, ya comenzó a aplicar una baja progresiva en los descuentos aplicados en las facturas residenciales. Según fuentes oficiales, el nuevo régimen estará plenamente vigente antes de fin de año.
La funcionaria también estará a cargo de avanzar en otra de las metas clave del acuerdo con el FMI: la reforma del mercado mayorista de electricidad, que se espera para noviembre. Esta modificación permitirá a las empresas energéticas celebrar contratos directamente, sin intermediación de CAMMESA, favoreciendo la libre contratación y la competencia.
Menos subsidios, más ajuste
Según las proyecciones del FMI, el gasto en subsidios energéticos pasará del 1,1% del PBI en 2024 al 0,5% en 2025. Esta poda responde al compromiso del Gobierno libertario de alcanzar el equilibrio fiscal a toda costa.
Desde diciembre de 2023, las tarifas de electricidad ya subieron un 264% y las de gas un 622%, según datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA-Conicet. Y todo indica que los aumentos seguirán, al menos hasta que se complete la transición al nuevo sistema.
Te puede interesar
Drama laboral: jóvenes y pymes, los más golpeados
Trabajo en negro, despidos masivos y pymes fundidas: el gobierno de Milei deja una economía en retroceso. Enterate qué sectores están al borde.
Ajuste libertario: la provincia de Buenos Aires lidera la pérdida de empleo y fondos
El gobierno bonaerense denuncia una situación crítica: 50 mil empleos formales destruidos y recorte récord en los fondos nacionales. Leé el informe completo.
El gobierno avanza con el FMI y recorta subsidios en electricidad
Milei va por los subsidios: baja asistencia a sectores medios, sube la luz y el FMI aprieta. Más de 3 millones de hogares perderán subsidios.
Fin del cepo: ¿Cuánto rinden ahora los plazos fijos en pesos?
Con la eliminación de las restricciones cambiarias, los bancos ajustaron al alza las tasas de interés. Algunas entidades ya superan el 38% nominal anual.