Mauro Perez Quinteros: En Cannes se asombraron de lo que podemos hacer en Argentina

Mauro Perez Quinteros, director de "Broder", serie web producida por Canal Encuentro y Planta Alta sobre el submundo del hip hop del conurbano bonaerense que se impuso en la seccion de series cortas de la tercera edicion del prestigioso Festival

D-Interés21 de octubre de 2020 Agencia Télam
Mauro Pérez Quinteros, director de "Broder", serie web producida por Canal Encuentro y Planta Alta sobre el submundo del hip hop del conurbano bonaerense que se impuso en la sección de series cortas de la tercera edición del prestigioso Festival Canneseries, consideró que allí "se asombraron de todo lo que podemos hacer en lArgentina".
"Creo que fundamentalmente les llamó la atención nuestra manera de producir a pulmón y con todas las dificultades", señaló el realizador, de 29 años, durante una entrevista con Télam.
En busca de otros atributos de la serie que resultó seleccionada entre otras diez generadas en Estados Unidos, Polonia, Canadá, Australia, Suecia y Noruega, apuntó que "la historia es muy potente, la de alguien nuevo que tiene que hacerse un lugar y eso genera identificación. Pero además el rap está en auge a nivel mundial".
Con un elenco que combina actores profesionales como Ailín Salas y Andy Gorostiaga con auténticos referentes de la escena de la música urbana, entre ellos Nucleo AKA Tintasucia, Klan y Rebeca Flores, "Broder" sigue a los hermanos Mirko (Gorostiaga) y Roma (Salas), quienes dejan su Junín de los Andes natal y se trasladan a un escenario muy diferente, en la casa de su abuela Patria (Marta Lubos) en el sur del conurbano bonaerense.
Los hermanos descubren rápidamente que son vecinos de El Tri, un estudio de grabación en el que raperos y exponentes de la música urbana producen su arte en un escenario tan crudo como real, en un barrio surcado por las líneas del tren, las carencias y la delincuencia.
Con diez episodios de entre 10 y 25 minutos que actualmente pueden verse en la plataforma Cont.ar, "Broder" fue premiada también en el Festival Buenos Aires Series 2020 y tuvo gran presencia en otros certámenes del mundo de la especialidad de serie corta, tras su estreno de 2019 en la TV Pública.
Mauro arriesgó que esa suma de reconocimientos incluye hasta a los vecinos del barrio El Triángulo que acercaban termos de café cuando el equipo grababa a la madrugada. "Este es un premio para todos ellos también", sostuvo.
Télam: "Broder" transcurre en la zona sur, ¿Siempre te interesaron los temas del conurbano?
Mauro Pérez Quinteros: El rap es una música de barrio bajo, del conurbano, de protesta. Yo soy porteño pero mis amigos eran de la zona sur. Por eso empecé a frecuentar Villa Jardín en Lanús, Temperley, Rafael Calzada y me hice amigo de los que hacían rap. Ahí conocí a Núcleo, que es el dueño del Tri, el estudio donde graban los grandes del género.
T: Ese es el mundo que relata la serieÂ…
MPQ: Sí. Un día estaba de vacaciones en Entre Ríos y me llama Leandro Vidal (luego productor de "Broder") y me dice que tiene una idea de una serie de ficción sobre hip hop y que tenía la idea de que la hiciese yo por mis trabajos previos en el género. Era el mundo que yo retrataba siempre. Para mí fue un sueño cumplido pero le puse una condición: necesitábamos el apoyo de Núcleo que es el que nos podía abrir la puerta a ese mundo. para hacer algo a gran escala. Así que entre Núcleo, Leandro y yo gestamos el proyecto.
T: ¿Tus producciones se circunscribieron siempre al mundo del rap y el hip hop?
MPQ: No. en absoluto. Con la productora Eucaliptus Films que creé con mi hermana Emilia Pérez Quinteros y Juan José Esquivel hicimos videos musicales de los más diversos géneros: rock, tango, pop, jazz, blues. Incluso mi primera película es un documental sobre Cosquín Rock que tiene la voz de Adrián Dárgelos de los Babasónicos. Esa fue mi primera película. Se llamó "Llegando las sierras".
T: ¿Cómo eligieron a los músicos Klan, Rebeca Flores, Cazzu que actúan junto a actores profesionales?
MPQ: Hicimos una lista de los raperos a los que queríamos convocar. Los seleccionamos por su personalidad. Más allá de que fuesen músicos tuvimos en cuenta su personalidad ya que tenían que hacer de ellos mismos, no interpretar un papel. Necesitábamos que fuesen genuinos.
T: ¿Cómo funcionó la interacción entre actores y músicos?
MPQ: Con los músicos buscamos su personalidad, que se mostrasen como eran. Fue un poco lo que hacía (Pier Paolo) Pasolini. Los actores Ailín Salas, Andy Gorostiaga y Roly Serrano aportaron su arte y fue una simbiosis porque aprendieron unos de otros.
T: Fue un trabajo en equipo...
MPQ: Completamente. Solo fue posible por el esfuerzo de mucha gente. Los músicos sumados por Núcleo, los actores, la producción. Pero también los vecinos. La casa de los protagonistas de la serie queda en el barrio El Triángulo de Temperley y ahí estuvimos grabando mucho tiempo. Y los vecinos nos daban aliento. Nos acercaban un termo de café cuando teníamos escenas en la madrugada. Este premio es para toda esa gente que nos entregó su corazón.
T: ¿Cómo sigue tu vida después de este premio?
MPQ: Tuvo mucha repercusión y en pocos días me llegaron varias propuestas. La cuarentena me sirvió para ultimar detalles de un proyecto que ya tiene dos años, un cortometraje de ficción dramática: "La luz que falta" que se estrenará en 2021. También escribí un guion que es la adaptación de una novela de Diego Erlan y lo presenté en un concurso del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Este premio me dio energías para encarar muchas cosas. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado