Ya rige la receta electrónica: qué cambia y cómo afecta a los pacientes
La receta digital ya rige y es obligatoria en 2025, pero ¿qué pasa con las de papel? Provincias adheridas y excepciones en esta transición.
Argentina02 de enero de 2025


Desde el 1º de enero de 2025, el sistema de receta electrónica comenzó a regir en Argentina, marcando un hito en la manera en que se prescriben medicamentos. Este mecanismo, previsto en la Ley Nacional de Recetas Electrónicas (27.553), busca digitalizar y transparentar el proceso de emisión y dispensa, aunque no sin críticas por su implementación.
Una transición necesaria, pero incompleta
El decreto 345/2024 del Ministerio de Salud establece que las recetas digitales serán la única vía de prescripción, aunque las recetas en papel seguirán vigentes de manera excepcional en zonas de difícil acceso, sin conectividad o ante fallas del sistema. Además, las recetas emitidas en papel hasta el 31 de diciembre de 2024 podrán ser utilizadas dentro de su periodo de vigencia habitual.
Según Rubén Sajem, director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), “falta mucho para que esta modalidad esté completamente desarrollada”. En declaraciones radiales, Sajem advirtió que, a pesar de los anuncios oficiales, “la gente podrá seguir utilizando las recetas actuales”.
Requisitos para las recetas digitales
Para que las recetas electrónicas sean válidas, deben cumplir con:
- Identificación del profesional de la salud: nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio.
- Código de barras que facilite la verificación.
- Datos del paciente: nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI y sexo.
- Detalles del medicamento: nombre genérico, presentación, forma farmacéutica y cantidad de unidades.
- Opcionalmente, se podrá incluir el nombre comercial sugerido por el profesional.
- Otros datos obligatorios: diagnóstico, fecha de emisión y firma digital del profesional.
Cómo funciona el sistema
El nuevo sistema está integrado por plataformas inscriptas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS). Estas plataformas verifican que los profesionales estén registrados en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA). Además, almacenan las recetas en repositorios virtuales que permiten a las farmacias acceder a ellas de manera segura para la dispensa de medicamentos.
Para los pacientes, el proceso es sencillo: solo deben presentar su DNI y/o credencial en la farmacia para retirar la medicación indicada.
Cobertura nacional desigual
Actualmente, 17 provincias cuentan con legislación sobre receta electrónica, pero con diferencias significativas:
- Adheridas a la Ley Nacional (11 provincias): Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.
- Con leyes propias (4 provincias): Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Chubut y La Rioja.
- En trámite legislativo (2 provincias): Río Negro y Santa Fe.
- Sin ley provincial, pero con uso parcial (7 provincias): San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén y Formosa.
Críticas y desafíos
A pesar de los beneficios prometidos, la implementación enfrenta críticas. La falta de conectividad en varias regiones del país y la poca preparación tecnológica de ciertos sectores generan dudas sobre su efectividad. Además, la capacidad de las farmacias para adaptarse al nuevo sistema también es un tema a resolver.
Rubén Sajem enfatizó que “falta infraestructura y capacitación” para que la receta electrónica sea una realidad en todo el país. Mientras tanto, los usuarios seguirán enfrentando una transición que, aunque necesaria, parece haber comenzado sin estar completamente preparada.
La receta electrónica representa un paso hacia la modernización del sistema de salud, pero su implementación plantea grandes desafíos. Con una cobertura desigual y críticas aún vigentes, el 2025 será clave para evaluar si esta transición logra cumplir con las expectativas o si quedará como otro intento fallido de digitalización en el país.

Cositorto suma otra causa: la Justicia de Buenos Aires lo indaga por estafas en Zoe. Ya fue condenado en Corrientes y enfrenta juicios en Salta y Córdoba.

Sin pistas sobre Lian: los abogados pedirán imputaciones por falso testimonio
Más de un mes sin respuestas sobre Lian: los abogados de la familia piden imputaciones por contradicciones en los testimonios.

Juicio por la muerte de Maradona: declaran Verónica Ojeda y las hermanas del Diez
Tensión en el juicio por Maradona: Verónica Ojeda y las hermanas del Diez declaran ante la Justicia. ¿Quiénes son los principales acusados? Enterate acá.

Homenaje a los Caídos y Veteranos de Malvinas: Vigilia, actos y el plan de identificación de soldados
A 43 años de la guerra, excombatientes y ciudadanos rinden homenaje a los caídos en Malvinas. Actos y el plan de identificación de soldados.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Reunión secreta y tensión en el PJ bonaerense por el calendario electoral
Cumbre secreta en La Plata reavivó la interna del PJ: Kicillof, Massa y Máximo se cruzaron por la fecha electoral y la suspensión de las PASO.

¿Quiénes lideran el ranking de aprobación de intendentes y gobernadores?
Descubrí quiénes son los mandatarios mejor valorados en todo el país y cómo se posicionan frente a sus adversarios. Un análisis de la aprobación ciudadana.