Hacheras en la actualidad: una cartografia de la actividad en La Pampa

Con situaciones de informalidad persistente, aunque atenuadas por la Ley de Bosques y otras normativas locales, y con las mujeres aun invisibilizadas, es como se desarrolla en la actualidad el trabajo de los hacheros y hacheras en La Pampa, segun

D-Interés29 de abril de 2023 Agencia Télam
Con situaciones de informalidad persistente, aunque atenuadas por la Ley de Bosques y otras normativas locales, y con las mujeres aún invisibilizadas, es como se desarrolla en la actualidad el trabajo de los hacheros y hacheras en La Pampa, según una cartografía realizada por la Universidad Nacional de La Pampa (Unlpam) y el Ministerio de Producción local.
El relevamiento, que está en su versión preliminar, fue realizado por Mario Mendoza, docente de la Facultad de Agronomía de la Unlpam, a fin de conocer las condiciones de vida actual de los hacheros y poder "crear políticas públicas en torno a ese sujeto".
En total se registraron 189 hacheros y hacheras activas en la provincia, de los cuales 100 fueron entrevistados, pero se calcula que son "apenas un 20 o 30% del total".
"Sin embargo, son pocos los que están trabajando a full con el hacha, en general hacen trabajos estacionales (en junio y julio) y luego complementan con albañilería y otras actividades", explicó Mendoza en diálogo con Télam.
El trabajo se realiza en cuadrillas, en familia o de manera individual, y hay hacheros contratistas, por cuenta propia, contratados en predios agropecuarios con "buenos acuerdos" o trabajando "con sus esposas e hijos sin grandes reconocimientos", detalló el informe.
Del total de trabajadores relevados, sólo cuatro son mujeres, seis hacheros mencionaron trabajar con sus esposas y otros 15 refirieron tener una "cuadrilla familiar".
"En el relato de los hombres, tanto cuando hablan del pasado como del presente, las mujeres hacheras están 'minorizadas'. Sin embargo, tienen un rol central en la economía y la organización del hachero, trabajaron siempre a la par", sostuvo el docente.
En ese sentido, enfatizó en la necesidad de "reconocer la participación de las mujeres en los contratos", que suelen ser con el varón.
"La mujer también entra al monte junto al varón, pero sin seguro ni reconocimiento económico. Revisar esos contratos fue una de las demandas (que el informe eleva) al ministerio", agregó el investigador, quien también instó a repensar "el rol que tuvieron siempre".
"Por las condiciones en las que trabajaron siempre, los varones realmente han sido muñecos de trapo que se desmoronaban sin sus piolines, las mujeres. Esa fue la magnitud de su rol", expresó.
Los y las hacheras cumplieron durante décadas un rol importante en las economías locales de La Pampa y también "en tanto símbolos identitarios del lugar".
En la actualidad es una actividad que se lleva a cabo "con menor intensidad" ya que el desmonte, el sobrepastoreo y los incendios forestales "han contribuido a la reducción y degradación del caldenal".
Especialistas locales rescatan, sin embargo, el valor del trabajo y los conocimientos de los y las hacheras para la preservación y cuidado del bosque pampeano, que "depende en gran medida de la puesta en práctica de planes de manejo que utilicen la fuerza de trabajo de las y los hacheros".
Sancionada en 2011, la Ley Provincial de Bosques N° 2.624 busca proteger y conservar las áreas de bosques y regular las actividades relacionadas a la explotación forestal.
"Además de buscar preservar, la ley mejoró mucho las condiciones de los hacheros porque implica un ordenamiento de los contratos y estimula la organización en cuadrillas, hay mas posibilidad de reclamar mejores condiciones en un oficio que no está gremializado", señaló Mendoza.
Sin embargo, hay un porcentaje de hacheros familiares e individuales "que quedan por fuera" y que aún persisten en una "informalidad atroz". (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado