Que son los rellenos sanitarios y que diferencias tienen con los basurales a cielo abierto

El proyecto de reconversion del basural a cielo abierto del partido bonaerense de Lujan en centro ambiental incluyo la creacion de rellenos sanitarios "con 20 años de vida util", segun el documento conformado por el Ministerio de Ambiente y

D-Interés03 de septiembre de 2022 Agencia Télam
El proyecto de reconversión del basural a cielo abierto del partido bonaerense de Luján en centro ambiental incluyó la creación de rellenos sanitarios "con 20 años de vida útil", según el documento conformado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el municipio de Luján y la empresa que ganó la adjudicación de la obra, Evasa.
Los rellenos sanitarios son "espacios donde se disponen residuos sólidos urbanos (RSU), compactados en capas sobre un suelo previamente impermeabilizado, después de haber recibido determinados tratamientos, y recubiertos por capas de suelo, para evitar la contaminación de acuíferos, suelo y aire", definieron en el documento.
En cambio, los basurales a cielo abierto son "sitios donde se depositan residuos de manera indiscriminada de todo tipo, incluso patogénicos y peligrosos, con escasas medidas de protección ambiental y sin control de operación o con controles mínimos".
En cuanto a la contaminación ambiental, los rellenos sanitarios "no presentan riesgos de contaminación ambiental por una disposición final de los residuos más controlada" que en los basurales a cielo abierto, donde se produce un "foco de contaminación de agua superficial y subterránea, de suelo y aire, con emisiones gaseosas, olores desagradables, lixiviados, escurrimientos, infiltraciones".
Por otra parte, en los rellenos sanitarios es posible implementar "medidas de mitigación ante potenciales impactos", según informaron.
En cuanto a las condiciones laborales, "generan empleo formal y mejores condiciones, con trabajo tipo fabril con la infraestructura adecuada" y "son una oportunidad para aumentar los ingresos de los recuperadores debido a la revalorización de los residuos".
En ese aspecto, los rellenos sanitarios se presentan como una "oportunidad para fortalecer el tejido productivo y la Gestión integral de los RSU, fomentando la economía circular"
En contraste, las condiciones laborales de los recuperadores urbanos en los basurales a cielo abierto "no son adecuadas", funcionan con trabajo informal y "sin medidas de seguridad".
Por último, los rellenos sanitarios permiten "utilizar el metano generado de la descomposición de residuos para la producción de energía" y "evitar emisiones de gases de efecto invernadero".
En tanto los basurales, producen "grandes emisiones gaseosas que contribuyen con el cambio climático, y son cuna y hábitat de plagas y vectores transmisores de enfermedades". (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email