Perez Esquivel, Nora Cortiñas y Justicia Legitima pidieron el juicio politico a la Corte Suprema
El "mal desempeño" que da base al juicio político no está definido en el texto constitucional, de modo que el congreso tiene amplias facultades de interpretación.
Una plataforma denominada "Multisectorial por la democratización de la justicia" presentó un nuevo pedido de juicio político para los cuatro jueces de la Corte Suprema. El colectivo que integran el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, el cura Francisco "Paco" Olveira y la Asociación Justicia Legítima, enumeró diez casos en los que los jueces aparecen mencionados individual o colectivamente como responsables de distintas causales de presunto "mal desempeño"
Esas conductas, añade la presentación, tuvieron "consecuencias en el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales que garantiza la Constitución Nacional para todos los habitantes del país".
Justicia legítima - movilización
Las causales van desde el fallo que declaró la inconstitucionalidad de la ley de reforma del Consejo de la Magistratura hasta el que consagró la aplicación del "dos por uno" para condenados por delitos de lesa humanidad
"El ´mal desempeño´ que da base al juicio político no está definido en el texto constitucional, de modo que el congreso tiene amplias facultades de interpretación", sostuvieron los integrantes de la Multisectorial.
perez esquivel cortiñas
"Son las sentencias el factor esencial para el juzgamiento de los miembros de esta Corte, ya que en su contenido es donde se manifiesta su accionar no conforme a derecho, a la esencia de nuestro sistema democrático, y en perjuicio de los intereses de nuestro pueblo. Por ello, se trata de cuestiones de puro derecho sin necesidad de otra clase de pruebas", resumieron. El escrito menciona, por ejemplo, que Carlos Rosenkrantz votó en fallos en los que eran parte algunas de las empresas a las que representaba cuando era abogado raso. También cuestiona la tolerancia del tribunal a la denominada "doctrina Irurzun", que posibilitó la detención preventiva de dirigentes y ex funcionarios del Gobierno 2003-2015
NE/KDV NA
Esas conductas, añade la presentación, tuvieron "consecuencias en el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales que garantiza la Constitución Nacional para todos los habitantes del país".
Las causales van desde el fallo que declaró la inconstitucionalidad de la ley de reforma del Consejo de la Magistratura hasta el que consagró la aplicación del "dos por uno" para condenados por delitos de lesa humanidad
"El ´mal desempeño´ que da base al juicio político no está definido en el texto constitucional, de modo que el congreso tiene amplias facultades de interpretación", sostuvieron los integrantes de la Multisectorial.
"Son las sentencias el factor esencial para el juzgamiento de los miembros de esta Corte, ya que en su contenido es donde se manifiesta su accionar no conforme a derecho, a la esencia de nuestro sistema democrático, y en perjuicio de los intereses de nuestro pueblo. Por ello, se trata de cuestiones de puro derecho sin necesidad de otra clase de pruebas", resumieron. El escrito menciona, por ejemplo, que Carlos Rosenkrantz votó en fallos en los que eran parte algunas de las empresas a las que representaba cuando era abogado raso. También cuestiona la tolerancia del tribunal a la denominada "doctrina Irurzun", que posibilitó la detención preventiva de dirigentes y ex funcionarios del Gobierno 2003-2015
NE/KDV NA
Te puede interesar
Moreno en llamas: reclamo por repartidor asesinado terminó en represión
Moreno en tensión: manifestantes atacaron la municipalidad tras el asesinato de un repartidor. Balas de goma, gas pimienta y 15 detenidos.
Estatales bonaerenses logran convocatoria a paritarias tras semanas de presión
Tras semanas de reclamos, Axel Kicillof convocó a los gremios de estatales bonaerenses a discutir aumentos salariales. ¿Qué se espera de las paritarias?
El PRO busca definir su rumbo en Buenos Aires: tensiones, pases y el factor Milei
Intendentes bonaerenses del PRO buscan una salida electoral con Milei. ¿Alianza formal o integración de listas? Santilli avanza y Macri pierde terreno.
Encuesta revela batalla voto a voto en la Provincia: ¿Quién la gana?
Una encuesta revela que Milei podría dar pelea en Buenos Aires, pero Cristina sigue siendo la favorita. ¿Qué factores marcarán la diferencia?