Mercosur, un bebé de 30 años
Editorial.
Guillermo Oglietti, subdirector ejecutivo de Celag y doctor en Economía.
Como los jóvenes de emancipación tardía, aquellos que pasados los 30 aún viven en casa de los papás, el Mercosur cumple ya 3 décadas y aún le cuesta dar sus primeros pasos. Al menos en materia económica, no ha logrado sus principales objetivos. En primer lugar, no ha crecido la proporción del comercio intra-zona. El Mercosur tiene la proporción más baja de comercio entre los países del bloque de todos los acuerdos comerciales existentes en el planeta y la situación no ha cambiado en todos estos años. Apenas entre el 12 y 15% del comercio se genera entre países del Mercosur y el resto es comercio con el resto del mundo. Esto es una mala noticia, porque es un reflejo de nuestra estructura productiva y exportadora extractiva. Seguimos vendiendo materias primas al resto del mundo, en parte porque no comenzamos a comerciar entre nosotros bienes manufacturados y este es el segundo objetivo incumplido: no ha crecido lo suficiente la proporción del comercio intra-industrial, es decir, el comercio de bienes del mismo rubro industrial.
Las economías altamente integradas, como las asiáticas y europeas, tienen porcentajes muy altos de comercio intra-industrial. Si Argentina le exportara herramientas o heladeras a Uruguay e importara herramientas y heladeras de Uruguay, tendríamos una economía más diversificada, más manufacturera. El primer paso para producir manufacturas competitivas en el mercado internacional, es poder abastecer el mercado interno del Mercosur y esto no se ha logrado. La unión aduanera y el arancel externo común no fue un incentivo suficiente para estimular ni la inversión doméstica ni las inversiones externas en las manufacturas que permitieran cambiar la matriz productiva de la región y por eso no hubo un crecimiento del comercio intra-zona ni intra-industrial. Por el contrario, el gran cambio observado entre la actualidad y los inicios, es la pérdida de vinculación comercial del Mercosur con Estados Unidos que actualmente ha bajado al tercer lugar después del Europa y de China, que lidera por lejos nuestro comercio internacional. Parece que nuestras economías son más complementarias con China de lo que eran con Estados Unidos que también era un gran exportador de recursos naturales. Es más similar a la vinculación comercial que Argentina tuvo por décadas con el Reino Unido hasta que terminó la segunda guerra mundial. El gran riesgo es que se profundice la especialización primaria de nuestra economía.
¿Esto significa que hay que dejar de nutrir al bebé Mercosur porque aun no sabe caminar o porque será difícil que lo haga? Todo lo contrario. El Mercosur fue una muy buena iniciativa nacida en tiempos incorrectos. Era imposible que este acuerdo comercial sirviera para nuestro desarrollo en los tiempos hegemónicos de la globalización neoliberal. Ahora este marco está siendo desafiado y las hegemonías geopolíticas redefiniéndose, se abrirán oportunidades y tendremos el bebé listo para salir a caminar. (Télam)
Como los jóvenes de emancipación tardía, aquellos que pasados los 30 aún viven en casa de los papás, el Mercosur cumple ya 3 décadas y aún le cuesta dar sus primeros pasos. Al menos en materia económica, no ha logrado sus principales objetivos. En primer lugar, no ha crecido la proporción del comercio intra-zona. El Mercosur tiene la proporción más baja de comercio entre los países del bloque de todos los acuerdos comerciales existentes en el planeta y la situación no ha cambiado en todos estos años. Apenas entre el 12 y 15% del comercio se genera entre países del Mercosur y el resto es comercio con el resto del mundo. Esto es una mala noticia, porque es un reflejo de nuestra estructura productiva y exportadora extractiva. Seguimos vendiendo materias primas al resto del mundo, en parte porque no comenzamos a comerciar entre nosotros bienes manufacturados y este es el segundo objetivo incumplido: no ha crecido lo suficiente la proporción del comercio intra-industrial, es decir, el comercio de bienes del mismo rubro industrial.
Las economías altamente integradas, como las asiáticas y europeas, tienen porcentajes muy altos de comercio intra-industrial. Si Argentina le exportara herramientas o heladeras a Uruguay e importara herramientas y heladeras de Uruguay, tendríamos una economía más diversificada, más manufacturera. El primer paso para producir manufacturas competitivas en el mercado internacional, es poder abastecer el mercado interno del Mercosur y esto no se ha logrado. La unión aduanera y el arancel externo común no fue un incentivo suficiente para estimular ni la inversión doméstica ni las inversiones externas en las manufacturas que permitieran cambiar la matriz productiva de la región y por eso no hubo un crecimiento del comercio intra-zona ni intra-industrial. Por el contrario, el gran cambio observado entre la actualidad y los inicios, es la pérdida de vinculación comercial del Mercosur con Estados Unidos que actualmente ha bajado al tercer lugar después del Europa y de China, que lidera por lejos nuestro comercio internacional. Parece que nuestras economías son más complementarias con China de lo que eran con Estados Unidos que también era un gran exportador de recursos naturales. Es más similar a la vinculación comercial que Argentina tuvo por décadas con el Reino Unido hasta que terminó la segunda guerra mundial. El gran riesgo es que se profundice la especialización primaria de nuestra economía.
¿Esto significa que hay que dejar de nutrir al bebé Mercosur porque aun no sabe caminar o porque será difícil que lo haga? Todo lo contrario. El Mercosur fue una muy buena iniciativa nacida en tiempos incorrectos. Era imposible que este acuerdo comercial sirviera para nuestro desarrollo en los tiempos hegemónicos de la globalización neoliberal. Ahora este marco está siendo desafiado y las hegemonías geopolíticas redefiniéndose, se abrirán oportunidades y tendremos el bebé listo para salir a caminar. (Télam)
Te puede interesar
Cómo aprovechar el Black Friday 2024 desde Argentina
El Black Friday 2024 ya está acá: ofertas increíbles en tecnología, viajes y moda. Descubrí cómo acceder desde Argentina y no te lo pierdas.
Luis Caputo: 'Si levantamos el cepo ahora, vuelve la crisis'
Caputo confirmó que el cepo al dólar no se levantará hasta 2025. Reservas negativas y equilibrio fiscal, los ejes de su estrategia económica.
El Gobierno aseguró que la AUH y Tarjeta Alimentar alcanzan el 100% de la canasta básica
AUH y Tarjeta Alimentar cubren el 100% de la canasta básica alimentaria, según el Gobierno. Enterate cómo se calculan los nuevos montos.
Encuesta: las claves detrás del deterioro del poder adquisitivo
El poder adquisitivo del salario mínimo sigue en caída y los datos revelan una preocupante tendencia. Descubrí qué está pasando en esta encuesta.