Quiso entrar con un machete a la Casa Rosada: “Soy Dios y voy a matar al Presidente”

El detenido, de 29 años, quedó a disposición de la Justicia. En el edificio estaban el ministro Guillermo Francos, Nicolás Posse y gobernadores.

Facundo Diz con cuadros de Perón y EvitaEntrevista GLP. Facundo Diz: “Cuando reaccionemos, el país ya estará prendido fuego”

Cuatro de cada diez argentinos considera que las criptomonedas deberían ser una moneda de curso oficial en el país, pero a su vez coinciden en que se necesita más regulación sobre el mercado.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó una norma por la cual tanto las personas humanas como jurídicas que proveen en el país servicios relativos a criptomonedas deberán inscribirse en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).

El plazo previsto será de 45 días y, de no registrarse, no podrán operar más en la Argentina, uno de los países con más usuarios de dinero digital.

En cuanto a lo que opina los argentinos sobre el dinero cripto, y ante la consulta sobre si debieran estar prohibidas, sólo el 13% dijo estar de acuerdo, según un estudio del Ebook Anual Blockchain de Sherlock Communications.

La idea del presidente Javier Milei de que pronto en la Argentina funcione una canasta de monedas también coloca en el juego a las nuevas herramientas tecnológicas de transacción.

La falta de información parece ser la principal traba de los argentinos para apostar con seguridad y confianza al mundo crypto.

Casi la mitad dice que la principal razón por la que no invierte en ese mercado es porque “no sabe lo suficiente o le resulta confuso”.

Uno de cada cinco encuestados latinoamericanos dijo que ya invierte en criptomonedas, 73% más que el año pasado. En la Argentina, el aumento fue del 63 por ciento.

Las razones más mencionadas por los usuarios locales fueron ahorrar dinero para el futuro (47%); complementar los ingresos (43%) y diversificar los modos de inversión (40%).

La investigación, realizada a más de 3.000 personas de seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), busca entender la opinión pública sobre blockchain y criptomonedas.

Los usuarios latinoamericanos reflejaron un fuerte apoyo a las acciones regulatorias relacionadas con las criptodivisas en América Latina.

En promedio, el 73% en la región dijo estar de acuerdo con más regulaciones sobre criptoactivos y, en línea con esta percepción, el 61% está en desacuerdo con medidas que restrinjan su adopción.

Mientras en Argentina se reinstaló el debate sobre la posible regulación del mercado crypto, otros países de la región ya han dado pasos significativos en el marco legal.

Brasil, por ejemplo, cuenta desde mediados del año pasado con una legislación dedicada a los llamados “activos digitales”, cuyo órgano supervisor es el Banco Central. En El Salvador, el bitcoin está reconocido como moneda oficial, mientras que Ecuador y Guatemala han empleado blockchain en procesos electorales.

“Estos datos refuerzan la tendencia de consolidación de la adopción de criptomonedas en América Latina. Tanto las empresas como los usuarios demuestran madurez para satisfacer las demandas actuales y prepararse para los nuevos casos de uso que puedan surgir. El mundo necesita prestar atención al desarrollo de aplicaciones blockchain en América Latina en términos de adopción de base, insights y casos de estudio”, dijo el especialista Luiz Hadad.

Los latinoamericanos consideran que las CBDC (Monedas Digitales del Banco Central) son una herramienta que puede ayudar a combatir la corrupción (el 67% estaba de acuerdo con esta afirmación) y se espera que agilicen los pagos y reduzcan la burocracia (68%).

Sin embargo, el 61% admitió no entender aún lo suficiente sobre el tema, mientras que el 56% cree que las monedas digitales emitidas por los Bancos Centrales son una forma de que los gobiernos controlen los hábitos de consumo de la población.

En el caso puntual de los usuarios argentinos, un 59% respondió que una moneda digital lo hará sentirse “más seguro y menos expuesto al crimen/robo”.

Y casi un 70% consideró que “acelerarán los pagos y reducirán la burocracia”.

NA

Te puede interesar

La justicia suspende la transformación del Banco Nación en sociedad anónima

La justicia suspendió la transformación del Banco Nación en sociedad anónima. El decreto que habilitaba la privatización fue detenido por un juez en La Plata.

Intensa búsqueda de Lian en Córdoba: hallan camioneta y celulares

La búsqueda de Lian Flores en Córdoba se intensifica. Allanaron una casa y secuestraron vehículos y celulares. No hay pistas del niño de 3 años.

Clases, paro y negociación: lo que hay que saber sobre el inicio del ciclo escolar

Arrancan las clases pero el paro docente nacional deja tensiones en todo el país. ¿Cómo afecta a tu provincia? Enterate todo acá.

Inseguridad y nuevas tecnologías: el Conurbano bajo asedio

La inseguridad en el Conurbano se reinventa: robos a choferes de apps, autopartes robadas en redes y repartidores que recuperan sus motos sin ayuda policial.