Economía Por: Redacción Grupo La Provincia15 de agosto de 2024

Alarmante: según la UCA, el 63% de los niños y adolescentes argentinos son pobres

De acuerdo a un informe de la UCA, el 16,2% de los niños y adolescentes en Argentina vive en la indigencia, con altos niveles de inseguridad alimentaria.

Un análisis profundo del reciente informe de la UCA sobre la pobreza infantil en Argentina

El reciente informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) ha arrojado cifras alarmantes sobre la situación de la niñez y adolescencia en el país. Según el estudio, el 62,9% de los niños y adolescentes argentinos vive en situación de pobreza, mientras que el 16,2% se encuentra en la indigencia. Estas cifras, correspondientes a 2023, representan el nivel más alto de pobreza e indigencia infantil desde 2010, y ponen de relieve las crecientes necesidades básicas insatisfechas en esta población vulnerable.

Pobreza en chicos y adolescentes

Un problema en aumento

El informe, titulado "Trazando el Camino: Privaciones Estructurales, Avances y Desafíos en los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Argentina 2010-2023", examina la evolución de la pobreza infantil en el país durante los últimos trece años. Desde 2011, se ha observado un aumento constante en la proporción de hogares y personas con dificultades para acceder a una canasta básica alimentaria o total, lo que ha llevado a un deterioro sistemático de las condiciones de vida de los niños y adolescentes.

Según la UCA, la pobreza multidimensional, que mide carencias en seis dimensiones clave como alimentación, saneamiento, vivienda, salud, información y estimulación/educación, afecta al 56,3% de los menores de 17 años. Esto significa que más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes en Argentina sufren al menos una privación en alguno de estos derechos fundamentales.

Lilia Lemoine.Conmoción en el Congreso: Lemoine narra su abuso sexual en plena sesión

Impacto de la pandemia y desafíos estructurales

La pandemia de COVID-19 exacerbó muchas de estas problemáticas. El informe subraya que, aunque se han visto algunas mejoras en 2023, como la reducción en las carencias de saneamiento y en la calidad de la vivienda, persisten desafíos estructurales que requieren una atención urgente. La inseguridad alimentaria, por ejemplo, afecta al 32,2% de los niños y adolescentes en áreas urbanas, con un 13,9% de ellos sufriendo inseguridad alimentaria severa, es decir, experimentando hambre debido a limitaciones económicas.

Además, el 55,8% de los niños y adolescentes depende exclusivamente del sistema estatal de salud, ya que no cuentan con obra social, mutual ni prepaga. Este dato es particularmente preocupante en el Conurbano Bonaerense, donde la cifra asciende al 65,1%.

La pobreza infantil, una cuestión multidimensional

El estudio de la UCA enfatiza la importancia de abordar la pobreza infantil desde una perspectiva multidimensional, considerando no solo los ingresos económicos sino también otros factores críticos para el desarrollo infantil. Entre ellos, el derecho a la educación es uno de los más afectados, con el 23% de los niños de 3 a 5 años fuera del sistema escolar.

El análisis de la UCA coincide con datos recientes de Unicef, que señalan que más de un millón de niños en Argentina se acuestan cada noche sin haber cenado, y que 1,5 millones se saltan comidas durante el día. Esto subraya la urgencia de implementar políticas públicas efectivas que aborden las múltiples dimensiones de la pobreza infantil y que garanticen el acceso equitativo a los derechos básicos para todos los niños y adolescentes del país.

Conclusión

El informe de la UCA no solo pone en evidencia la grave situación que atraviesan millones de niños y adolescentes en Argentina, sino que también destaca la necesidad de un enfoque integral y sostenido por parte del Estado para combatir la pobreza infantil. La superación de estos desafíos estructurales es fundamental para garantizar un futuro más equitativo y justo para las nuevas generaciones.

 

¿Cuánto cree que daña al peronismo el escándalo de Alberto Fernández?

Poco

Mucho

No se sabe

Te puede interesar

Billeteras digitales: cómo impactan las nuevas regulaciones y cuál paga mejor

El BCRA modificó reglas y las billeteras digitales bajaron sus tasas. Descubrí cuál te conviene y cómo impacta en tus ahorros. Además, todo sobre pagos en dólares.

Milei insiste en que la pobreza bajó al 33%, pero los datos oficiales lo contradicen

El presidente aseguró en el BID que la pobreza cayó drásticamente desde su asunción y defendió el ajuste económico, aunque el INDEC y la UCA sugieren que la reducción fue mucho menor.

El robo más grande de cripto en la historia: Bybit pierde USD 1.500 millones

Bybit, uno de los mayores exchanges de cripto, sufrió el hackeo más grande de la historia. El atacante robó 1.500 millones de dólares en Ethereum.

Se oficializó el incremento para empleadas domésticas: cómo quedan los sueldos

El aumento fue publicado en el Boletín Oficial y tendrá un impacto nacional. Los salarios subirán hasta un 1,2% en comparación con enero.