Alarmante: según la UCA, el 63% de los niños y adolescentes argentinos son pobres
De acuerdo a un informe de la UCA, el 16,2% de los niños y adolescentes en Argentina vive en la indigencia, con altos niveles de inseguridad alimentaria.
Economía15 de agosto de 2024

Un análisis profundo del reciente informe de la UCA sobre la pobreza infantil en Argentina
El reciente informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) ha arrojado cifras alarmantes sobre la situación de la niñez y adolescencia en el país. Según el estudio, el 62,9% de los niños y adolescentes argentinos vive en situación de pobreza, mientras que el 16,2% se encuentra en la indigencia. Estas cifras, correspondientes a 2023, representan el nivel más alto de pobreza e indigencia infantil desde 2010, y ponen de relieve las crecientes necesidades básicas insatisfechas en esta población vulnerable.
Un problema en aumento
El informe, titulado "Trazando el Camino: Privaciones Estructurales, Avances y Desafíos en los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Argentina 2010-2023", examina la evolución de la pobreza infantil en el país durante los últimos trece años. Desde 2011, se ha observado un aumento constante en la proporción de hogares y personas con dificultades para acceder a una canasta básica alimentaria o total, lo que ha llevado a un deterioro sistemático de las condiciones de vida de los niños y adolescentes.
Según la UCA, la pobreza multidimensional, que mide carencias en seis dimensiones clave como alimentación, saneamiento, vivienda, salud, información y estimulación/educación, afecta al 56,3% de los menores de 17 años. Esto significa que más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes en Argentina sufren al menos una privación en alguno de estos derechos fundamentales.
Impacto de la pandemia y desafíos estructurales
La pandemia de COVID-19 exacerbó muchas de estas problemáticas. El informe subraya que, aunque se han visto algunas mejoras en 2023, como la reducción en las carencias de saneamiento y en la calidad de la vivienda, persisten desafíos estructurales que requieren una atención urgente. La inseguridad alimentaria, por ejemplo, afecta al 32,2% de los niños y adolescentes en áreas urbanas, con un 13,9% de ellos sufriendo inseguridad alimentaria severa, es decir, experimentando hambre debido a limitaciones económicas.
Además, el 55,8% de los niños y adolescentes depende exclusivamente del sistema estatal de salud, ya que no cuentan con obra social, mutual ni prepaga. Este dato es particularmente preocupante en el Conurbano Bonaerense, donde la cifra asciende al 65,1%.
La pobreza infantil, una cuestión multidimensional
El estudio de la UCA enfatiza la importancia de abordar la pobreza infantil desde una perspectiva multidimensional, considerando no solo los ingresos económicos sino también otros factores críticos para el desarrollo infantil. Entre ellos, el derecho a la educación es uno de los más afectados, con el 23% de los niños de 3 a 5 años fuera del sistema escolar.
El análisis de la UCA coincide con datos recientes de Unicef, que señalan que más de un millón de niños en Argentina se acuestan cada noche sin haber cenado, y que 1,5 millones se saltan comidas durante el día. Esto subraya la urgencia de implementar políticas públicas efectivas que aborden las múltiples dimensiones de la pobreza infantil y que garanticen el acceso equitativo a los derechos básicos para todos los niños y adolescentes del país.
Conclusión
El informe de la UCA no solo pone en evidencia la grave situación que atraviesan millones de niños y adolescentes en Argentina, sino que también destaca la necesidad de un enfoque integral y sostenido por parte del Estado para combatir la pobreza infantil. La superación de estos desafíos estructurales es fundamental para garantizar un futuro más equitativo y justo para las nuevas generaciones.

Aumentos salariales en abril: ¿quiénes lo cobrarán y de cuánto será?
Distintos gremios cerraron acuerdos de incremento salarial para abril, aunque en muchos casos quedaron por debajo de la inflación. Conocé qué sectores recibirán aumentos y de cuánto serán.

La bicicleta financiera: la principal actividad que impulsó la economía en enero
La bicicleta financiera impulsa un salto económico en enero, con un 25,7% de crecimiento interanual. Conocé todos los detalles del auge de la timba.

Nissan deja de fabricar en Argentina: impacto en el empleo
Nissan cesa su producción en Argentina: cómo impactará en la industria automotriz, los empleos y los proveedores. ¿Qué pasará con los proyectos futuros?

Trenes de larga distancia: cómo comprar pasajes baratos para viajar en abril
La empresa estatal habilitó la venta de boletos para servicios a Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Tucumán, entre otros destinos. Hay descuentos del 40% para jubilados y del 10% para compras online.

Encuesta en CABA: los nombres que marcan tendencia para las elecciones
CABA tiene claros favoritos para 2025. Mirá los datos clave de la última encuesta y cómo impactan las elecciones.

"El empleo es una variable de ajuste": la dura crítica de la PBA al Gobierno
Pablo López apunta contra el Gobierno nacional: caída del consumo y pérdida de empleo en la Provincia de Buenos Aires afectan a miles.

Apagón en el AMBA: Edesur presentó denuncia por sabotaje
Un apagón masivo afectó al AMBA: Edesur denuncia sabotaje con objetos lanzados a las líneas de alta tensión. La justicia investiga.